Ideas innovadoras para nuevas realidades, así es encabezado este documento que ofrece algunos datos sobre el estado de la educación en españa, los fatores que influyen en el éxito académico y educativo , en el abandono escolar, etc... Para hacer una reflexión sobre éstos datos, veremos primero un resúmen de los mismos, los cuales me han parecido importante destacar:
En primer lugar, de las personas nacidas entre el 1971 y 1980, tienen el título de educación secundaria, el 46% de los hombres, y el 72% de las mujeres, apróximadamente, y han obtenido un título en educación superior, lo que se refiere a la universidad y a otros estudios superiores el 40% de las mujéres y el 25% de los hombres, lo que supone un gran incremento con respecto a los datos de las perrsonas nacidas antes del 1930. Lo que nos ofrece, un dato curioso, el de que las mujeres hayan superado el número de títuladas en educación secundaria y estudios superiores anteriores al 1930, y con esto superando también la cifra de los hombres titulados, progresiamente, y un dato esperanzador, el nivel educativo, poco a poco se va incrementando, aunque desde mi punto de vista, nunca es suficiente.
En segundo lugar, los datos nos informan de que los padres y madres que han recibido educación superior, son más propensos a la escolarización temprana de sus hijos, lo cual se ha demostrado que es clave para el desarrollo de los niños por diferentes causas, y no sólo esto, los datos también muestran que los hijos de padres con estudios superiores consiguen mejores puntuaciones en matemáticas y comprensión oral, se encuentran en un estado de menor vulnerabilidad educativa, tienen más espectativas de profesión, obtienen más títulos universitarios.
Entonces, estamos ante una clara desigualdad y desventaja de los niños y jóvenes, hijos de padres con bajos niveles educativos, con respecto a los hijos de padres con estudios superiores.
Valoremos una de las claves, uno de los factores de riesgos que influllen en el estado de exclusión social, marginación , etc: El factor heredado, es por este, que los hijos de padres excluidos sociales, estan en riesgo de exclusión, y los hijos de los hijos, y así, suscesivamente; este dato deja constancia de lo importante del nivel educativo, ya que , ¿Cómo no va a ser heredable, si suponemos reales, estos estudios que afirman que los hijos de padres con niveles bajos de educación están en situaciones desventajosas con respecto al otro grupo ya citado?
Es más, a éstas desventajas, le añadimos otros datos, que aseguran que la tenencia de recursos culturales y educativos en el hogar, música, libros, arte, etc favorece la educación temprana de los niños. Bien, en muchos casos de exclusión social y marginación, se da el factor de riesgo :Problemas económicos, problemas con la vivienda, etc. Todo esto hace difícil que el hijo de una familia en exclusión social, tenga recursos de los citados en su casa, si estos problemas van acompañados además de un bajo nivel educativo de los padres. Por lo que se podría deducir, más desventaja.
Por último otros dos datos de importancia. Nos informa de que los hijos de inmigrantes, también están en un estado de alta vulnerabilidad educativa, obtienen menos títulos de educación superior y educación escolar, es decir, vuelven a hacerse patentes dos factores de riesgo que provocan el estado de exclusión social, al que le añadiremos el último dato:
Este estudio afirma que la composición social del centro influye en el nivel educativo de los alumnos de éste, y nos preguntamos, ¿que ocurre en ocasiones con las personas o colectivos en exclusión social , como inmigrantes, personas de etnia gitana, etc? A día de hoy, estas familias viven en barrios denominados "marginales", donde como podemos deducir, la composición social de los colegios no favorece tanto a la educación del niño, como la de los colegios concertados y privados... En definitiva, podríamos concluir en definir el documento como una síntesis de las relaciones entre diferentes factores de riesgo de exclusión social, que si se dan acompañadas de otras, pueden ser la causa de exclusión social, unos factores de riesgo que se retroalimentan, lo que comúnmente yo llamaría, "la pescadilla que se muerde la cola", por eso es tan importante que los proyectos de desarrollo de las obras sociales, del estado etc, se centren en invertir recursos para ir mejorando estos factores de riesgo hasta su eliminación, invertir recursos no sólo en la educación de los hijos, sino también de los padres, ofrecer más posibilidades de formación, más facilidad a la hora de acceder a los recursos culturales, educativos...y es que la educación, es una herramienta eficaz para evitar y prevenirnos de problemas futuros, situaciones indeseadas...Pero también sabemos, que este campo, aun sabiendo que existen este tipo de proyectos, es uno de los más olvidados por "don poder" y "don dinero".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario