Leemos un artículo con referencia a un aiso de la Fiscalía general del Estado sobre el "preocupante" incremento de las agresiones de adolescentes con
tra miembros de sus familias. En éste caso, en concreto, Rafa, de 17 años, se encuentra en la mitad de su condena por agredir a su padre. Fué denunciado por su padre cinco meses antes, por una de las palizas que le propició, alega el ; "porque no soportaba que le dieran órdenes".
Hoy, Rafa ha pasado ya 5 meses de su pena, de los cuales los dos primeros estuvo aislado completamente de su familia. Rafa asegura que le a ayudado mucho a reflexionar su tiempo allí, que es consciente de que tiene problemas para controlar su agresividad, y tiene miedo de que la ira uelva a aparecer y se repita el incidente, aunque según él, tiene claro que no quiere volver a esa vida.
Ante la pregunta, ¿verdad o no? Parece quedar claro que Rafa en este momento, es consciente de que lo que hizo está mal y de cuales eran los motivos erróneos que le llevaban a agredir a su padre, además, parece que está convencido de no volverlo a hacer, pero aún así, quedan ciertos rasgos que nos incitan a pensar que no está tan claro como Rafa asegura y que hay en sus palabras rasgos que inciden a pensar que no admite del todo la culpa sea suya y de su comportamiento sino de algo extrínseco que sería la ira, y que se apoderaría de él, sin poder controlarla éste. Puede que me equivoque, pero para aclarar esto, se lanza esta pregunta:
¿Qué ha debido pasar, durante éstos cinco meses de condena, para que realmente sea cierto lo que asegura rafa?
Bien, en principio, se recurre al método de intervención de castigo control. Es por esto que es aislado de su familia, encerrado y privado de sus libertades. Por primera vez, Rafa se encuentra sometido a unas normas, de pronto. además, cuenta con mucho tiempo para llevar a cabo las reflexiones necesarías sobre lo que ha hecho.
Pero por fortuna o por desgracia, los profesionales de la intervención educativa, educación social, y a fin de cuentas nosotros, los proyectos de...sabemos que con esto no es suficiente. Es por eso que en mi opinión, para que Rafa halla llegado a comprender todo eso que asegura, es necesario que además del internamiento , se pasen por diversas intervenciónes, en diferentes ámbitos del conflicto, con profesonales de los diferentes campos. Y además cabe destacar, que la intervención no se ha de llevar a cabo exclusívamente con él, sino con la familia y con el padre en concreto.
En los primeros dos meses de internamiento, en los que se hallaba aislado de la familia, creo que habrán sido necesarias terapias psicológicas, que ayudaran a Rafa y a los profesionales a aondar en los motivos de estas agresiones. Terapias educatias intensivas con el fín de que Rafa comprenda el concepto de autoridad, de padre, de emancipación, de normas, de todos los conceptos relacionados con los motivos y componentes del conflicto, y no me refiero a que los conozca exclusivamente, si no a que los entienda, los acepte y los sienta. También ejercicios que le ayuden a fomentar la empatía, la comunicación, el respeto y la obediencia.
Por otra parte, a Rafa se le vé bastante preocupado y centrado en salir con sus amigos, podría ser que le ayudaran la oferta de algunas actividades culturales o de deportes, que puedan llegar a motivarle y le suavice esa cierta "obsesión" por el salir (pero esto es objeción mia, porque me parece beneficioso para cualquier jóven de estas características, para desarrollar en éstos algunas actitudes que a veces en la calle, no se fomentan).
Así como actividades deportivas, culturales y educativas alternativas, me parecería necesario actividades que ayudaran a la liberación y control de la agresividad como el taichí o el yoga, así como las ya nombradas actividades deportivas, sobre todo las que son en equipo. También sería posible el reforzamiento de lo anterior con el aprendizaje de técnicas de relajación.
Por otro lado, vería necesario, llevar a cabo sesiones de autoestima con el padre, y terapias psicológicas que le ayudasen a recuperar la posesión de la autoridad ante su hijo y su papel en general en la familia. Terapias destinadas a eliminar el resentimiento ante su hijo, y además, sería estupendo que se le facilitara información sobre técnicas de comunicación, para que fuera posible ésta entre él y su hijo y pudieran llegar a acuerdos pactados con Rafa sobre las normas , sus derechos y sus deberes.
Es necesario una intervención educativa con la familia en general, para mejorar la comunicación entre ellos, y fijar los papeles de cada uno en ésta.
Después de estas sesiones individuales de Rafa y su padre, serían también recomendables, y yo diria que indispensables, las sesiones conjuntas de éstos dos, en la que se desarrollaran los siguentes puntos; El respeto mutuo, el papel de cada uno en la familia y la comunicación , y con ella la empatía, la comprensión, etc.
Nos hemos situado en un supuesto , muy supues, de un caso muy serio, en el que, para llevar a cabo una intervención, se deberían conocer más datos sobre la situación, el carácter de las personas, nus necesidades e intereses, etc.

Hoy, Rafa ha pasado ya 5 meses de su pena, de los cuales los dos primeros estuvo aislado completamente de su familia. Rafa asegura que le a ayudado mucho a reflexionar su tiempo allí, que es consciente de que tiene problemas para controlar su agresividad, y tiene miedo de que la ira uelva a aparecer y se repita el incidente, aunque según él, tiene claro que no quiere volver a esa vida.
Ante la pregunta, ¿verdad o no? Parece quedar claro que Rafa en este momento, es consciente de que lo que hizo está mal y de cuales eran los motivos erróneos que le llevaban a agredir a su padre, además, parece que está convencido de no volverlo a hacer, pero aún así, quedan ciertos rasgos que nos incitan a pensar que no está tan claro como Rafa asegura y que hay en sus palabras rasgos que inciden a pensar que no admite del todo la culpa sea suya y de su comportamiento sino de algo extrínseco que sería la ira, y que se apoderaría de él, sin poder controlarla éste. Puede que me equivoque, pero para aclarar esto, se lanza esta pregunta:
¿Qué ha debido pasar, durante éstos cinco meses de condena, para que realmente sea cierto lo que asegura rafa?
Bien, en principio, se recurre al método de intervención de castigo control. Es por esto que es aislado de su familia, encerrado y privado de sus libertades. Por primera vez, Rafa se encuentra sometido a unas normas, de pronto. además, cuenta con mucho tiempo para llevar a cabo las reflexiones necesarías sobre lo que ha hecho.
Pero por fortuna o por desgracia, los profesionales de la intervención educativa, educación social, y a fin de cuentas nosotros, los proyectos de...sabemos que con esto no es suficiente. Es por eso que en mi opinión, para que Rafa halla llegado a comprender todo eso que asegura, es necesario que además del internamiento , se pasen por diversas intervenciónes, en diferentes ámbitos del conflicto, con profesonales de los diferentes campos. Y además cabe destacar, que la intervención no se ha de llevar a cabo exclusívamente con él, sino con la familia y con el padre en concreto.
En los primeros dos meses de internamiento, en los que se hallaba aislado de la familia, creo que habrán sido necesarias terapias psicológicas, que ayudaran a Rafa y a los profesionales a aondar en los motivos de estas agresiones. Terapias educatias intensivas con el fín de que Rafa comprenda el concepto de autoridad, de padre, de emancipación, de normas, de todos los conceptos relacionados con los motivos y componentes del conflicto, y no me refiero a que los conozca exclusivamente, si no a que los entienda, los acepte y los sienta. También ejercicios que le ayuden a fomentar la empatía, la comunicación, el respeto y la obediencia.
Por otra parte, a Rafa se le vé bastante preocupado y centrado en salir con sus amigos, podría ser que le ayudaran la oferta de algunas actividades culturales o de deportes, que puedan llegar a motivarle y le suavice esa cierta "obsesión" por el salir (pero esto es objeción mia, porque me parece beneficioso para cualquier jóven de estas características, para desarrollar en éstos algunas actitudes que a veces en la calle, no se fomentan).
Así como actividades deportivas, culturales y educativas alternativas, me parecería necesario actividades que ayudaran a la liberación y control de la agresividad como el taichí o el yoga, así como las ya nombradas actividades deportivas, sobre todo las que son en equipo. También sería posible el reforzamiento de lo anterior con el aprendizaje de técnicas de relajación.
Por otro lado, vería necesario, llevar a cabo sesiones de autoestima con el padre, y terapias psicológicas que le ayudasen a recuperar la posesión de la autoridad ante su hijo y su papel en general en la familia. Terapias destinadas a eliminar el resentimiento ante su hijo, y además, sería estupendo que se le facilitara información sobre técnicas de comunicación, para que fuera posible ésta entre él y su hijo y pudieran llegar a acuerdos pactados con Rafa sobre las normas , sus derechos y sus deberes.
Es necesario una intervención educativa con la familia en general, para mejorar la comunicación entre ellos, y fijar los papeles de cada uno en ésta.
Después de estas sesiones individuales de Rafa y su padre, serían también recomendables, y yo diria que indispensables, las sesiones conjuntas de éstos dos, en la que se desarrollaran los siguentes puntos; El respeto mutuo, el papel de cada uno en la familia y la comunicación , y con ella la empatía, la comprensión, etc.
Nos hemos situado en un supuesto , muy supues, de un caso muy serio, en el que, para llevar a cabo una intervención, se deberían conocer más datos sobre la situación, el carácter de las personas, nus necesidades e intereses, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario