LOS ÁNGELES DUERMEN EN LAS ACERAS...

Algunos los llaman la gente sin techo, para otros no son más que el cuarto mundo. Pobres, que en la calle los abandona. Solo los corazónes que todavía recuerdan el lenguaje de las estrellas conocen la verdadera historia.
Sólo ellos saben que aquel día sin saber por qué comenzarón a caer ángeles del cielo, ángeles de blancas vestiduras, ángeles de blancos sueños y blancas esperanzas. Y sin saber por qué cuando sus pies tocaban
las aceras de las calles la hierba de los parques.
Olvidaban de donde venían y tampoco sabían donde podían ir. Algunos los llaman el cuarto mundo sólo los corazones que todavía recuerdan el lenguaje de las estrellas saben que los ángeles duermen en las aceras

Cayeron en las calles en un día gris
en los bancos del parque, su nube de papel
los charcos, las aceras, los portales,
al anochecer los vieron mirando un cielo
al que no pueden volver.
Sus alas se han caído y no recuerdan ya
de donde han venido y si hubo alguna vez
un paraíso distinto, una sonrisa o una taza de café
Y entre un mar zapatos y aceras
en su isla de cartón viajan lejos
tan lejos de su paraíso
tan cerca del infierno al que cayeron
y el frío congeló la esperanza
y el hambre hizo olvidar los olores
del mar y las flores en la noche.
Caminan por las calles, un mundo sin altura
no hay vértigo no hay miedo no hay donde caer
y mientras aborrecen el menú del hambre
tan cerca de la tierra el pan no sabe igual
caídos desde el cielo atados en el suelo.

http://www.youtube.com/watch?v=C4coMacS2Jk&feature=related



Para finalizar, me gustaría hacer una reflexión, una introspección dentro de mí, más allá de un simple resumen que recuerde qué tipos de personas sin hogar hay o qué pasos debemos tener en cuenta a la hora de intervenir con ellos/as. Nada de eso, pues está plasmado en el trabajo, para evaluarme sobre ése contenido, ese deberá ser el objeto de análisis. Aquí, y ahora, me permito dejar todo esto atrás para poder escribir lo que realmente no pude en esas páginas.
Después de haber hablado con ellos, haber conocido sus historias, haber compartido algún rato, alguna sonrisa e incluso una carcajada, una puerta a un mundo nuevo se ha abierto, dejando que se cuelen en el rincón que aún forman los hilos de mi niñez, mi inmadurez, y por qué no, mi inocencia, destellos de sensaciones diversas, mezcladas, bailando entre el miedo, la preocupación, la nostalgia y a la vez cierta alegría y unas ansias inmensas de cruzar esa puerta y luchar, salir al mundo nuevo, que es, nada más y nada menos, la cara más explícita del mundo real.
Pero en éste viaje no solo aprendí de la calle, no solo aprendí de los sin nombre, no solo aprendí de los caldos de pollo que aceptaban agradecidos estas personas (en ocasiones). La cara más explícita y dura de la realidad y de los seres humanos, de la que antes hablaba, se ha reflejado en lugares más familiares, en caras más conocidas, en situaciones mas cercanas de lo que hubiera imaginado nunca, en el momento que hice mi maleta para embarcarme en el camino de descubrimientos y aprendizaje que para mí ha supuesto lo que para otros solo es una carrera universitaria.
Hablando en plata; realmente siento que aprendí en esta asignatura a mirar las cosas, las personas, las historias, de otra manera, y a esto hacía referencia el título de este blog, el cual intuitivamente elegí. Además, un trabajo tan intenso, y que a todas o casi todas, nos levantaba en el fondo del alma alguna sensación nunca antes sentida ha requerido una formación forzada en resolución de conflictos, en habilidades sociales, en trabajo cooperativo, aunque no pueda decir con la boca plenamente abierta, que estoy orgollosa de todas ellas, no cambiaría esta experiencia por nada.
No puedo decir lo mismo de lo que a las clases se refiere, que en un primer momento despertaron en mí todo el interés de este segundo curso, y poco a poco , estas mismas, me fueron empujando a dirigir mi atención a otros lugares. En este sentido , le doy las gracias a mis compañeros, por haber elaborado el contenido del segundo cuatrimestre de manera amplia, dinámica y divertida y de haber contribuido a que todos nos adaptásemos mejor a las situaciones que iban emergiendo. No quisiera que ésto se malinterpretase, después de todo esta es solo mi opinión, sentir, que es de lo único que yo puedo hablar. Ni que decir tiene, que todos somos humanos, e incluso a veces personas, y como condición nos toca equivocarnos. Pero de todo se aprende.
En correlación con el tema de los “sin hogar” me gustaría añadir la letra de una canción, que hace referencia a la vida en la ciudad, en la jungla de cemento, y a la esperanza de encontrar algo mejor. En este caso, leo más allá de la letra una melodía que me transmite más sobre ello que lo explícito, seguro que vosotros también lo escuchareis, y si no...cada uno es como es...
Un abrazo y muchas gracias.




CONCRETE JUNGLE

"Jungla de hormigón"

Nada de sol brillará hoy en mi día .
La alta luna amarilla no saldrá a jugar.
La oscuridad ha tapado mi luz
y ha cambiado mi día en una noche,
¿Donde se encuentra el amor?
¿No me lo va a decir nadie?
Porque mi vida tiene que estar esperando en algun sitio.
En lugar de la jungla de hormigón
Donde vivir es más duro.
Jungla de hormigón
tienes que hacerlo lo mejor que puedas

No llevo cadenas en los pies
Pero no soy libre,
Sé que estoy confinado en mi cautiverio
nunca he conocido la felicidad
Nunca he sabido lo que es una dulce caricia
Aún así, siempre me reiré como un payaso
¿No me va a ayudar nadie? Porque yo
Tengo que levantarme del suelo
¡Sí! En esta jungla de hormigón
Dije, para que lloras por mí, ¡a-ay!
Jungla de hormigón
Dije que la vida
Tiene que estar esperando en algún sitio.
Ay, en cambio: jungla de hormigón
¿Qué tienes para mí ahora?...

(Bob Marley)


ADICCIONES


Otro tema que atañe al sector de los profesionales dirigidos a la sociedad son las adicciones no materiales, con las que me refiero a las cuales no tratan de la composición de adicción a una conducta y a una sustancia, sino únicamente a una conducta, a un contexto o a un comportamiento.
Y la preocupación se concibe mayor en estos tiempos que corren debido al surgimiento, relativamente reciente, de nuevas adicciones desarrolladas paralelamente al desarrollo de la tecnología en cuanto a la informática, las telecomunicaciones y el video. La más importante que nos ocupa es la de la adicción a internet, con respecto a la etapa de la adolescencia, hemos de prestar especial atención por ser una edad crítica en la que se presentan este tipo de problemas. Dentro de la adicción genérica a internet, podemos subv¡dividirlas en diferentes tipos; 1. Adicción sexual-cibernética, 2. Adictos a Relaciones Cibernéticas, 3. Juegos en línea, 4. Adicción a la información, 5. Adicción a las computadoras, en este ultimo caso los individuos se levantan a media noche a verificar sus correos electrónicos. Constantemente se sientan frente a la computadora sin ningún objetivo real. En este caso presentan una búsqueda de mundos virtuales en los que encuentran lo que no tienen en el real, mediante internet. Según Young (1997), los adolescentes acuden a internet para encontrar apoyo social, reconocimiento y poder, satisfacción sexual y personalidades relevadas y ficticias. Todo esto nos hace reflexionar sobre el tipo de intervención necesaria en estos caso. Estos chicos/as están buscando cosas que no tienen en la vida real, en el caso del apoyo social, es necesario promover las habilidades sociales y la autoestima, para poder tener ese apoyo en sus vidas, mediante la interacción sana y directa con otros adolescentes. Es importante desde los centros educativos y las familias, educar desde pequeños a los niños/as en dirección a unas relaciones saociales fluidas, mediante las técnicas de comunicación, la empatía, la asertividad, y en definitiva las habilidades sociales, además de favorecer el desarrollo positivo de la autoestima y la integración social para la correcta socialización de los adolescentes, una etapa más que han de superar positivamente.


Encontramos además otras adicciones a conductas relacionadas con máquinas y tecnología. La ludopatía, la adicción al juego, más antigua que la anteriormente mencionada, normalmente vinculada a las máquinas “tragaperras” y casinos, aunque su extensión hoy día, debido una vez más al desarrollo de las tecnologías, es mucho más amplia de la que podríamos imaginar hace algunos años. Este tipo de adicciones suelen producirlas diversos factores, tales como el aburrimiento, la inmadurez, la baja autoestima, es sobre estos factores de riesgo sobre los que debemos actuar para la prevención y superación de dichas adicciones. Además, este tipo de adicción suele conllevar dificultades extras, principalmente económicas, ya que suele producir deudas, pérdidas de empleo, o incluso robos a familiares. La mejor intervención para este problema, desde mi punto de vista y también desde el de mis compañeros, encargados de trabajar sobre este tema, es la PREVENCIÓN.

Quiero mencionar también una tercera adicción llamada Cleptomanía. La cleptomanía, según la Wkipedia es un trastorno de control de impulsos que lleva al robo compulsivo de objetos, sobretodo si son de alta gama. Cuando esta obsesión provoca excitación sexual, se utiliza el término sexópata con necesidad de robar cleptofilia. El cleptómano, a diferencia del ladrón, roba por necesidad de satisfacer un desorden mental, mientras que el último roba, por diversión, o necesidad de satisfacer un deseo material, económico o social llegando incluso al profesionalismo. Un ladrón puede pasar horas, días e incluso años planeando un gran golpe, mientras el cleptómano obedece generalmente a un impulso relativo dependiendo del lugar y tiempo en que se encuentre. No roba por el material en sí sino por la sensación que le provoca el robar, además no suele robar nada que necesite.
En la cleptomanía encontramos tres tipos diferentes según la continuidad con la que se produzcan dichos robos, esporádicos, episódicos y y crónicos, ordenados de menor a mayor asiduidad.
Nuestro compañeros, en la parte práctica de su trabajo, expusieron su experiencia tras la visita a un centro, “El prado” dedicada a las adicciones, pero ésta estaba unicamente compuesta por médicos y psicólogos. En dicho centro no sabían si quiera que era un educador social, que en este caso, llevaría a cabo una intervención dirigida a la prevención.
Es necesario que actualmente, sabiendo la amplia gama de servicios que nos ofrecen las nuevas tecnologías, desde las familias y los colegios, y desde la educación social, se traten este tipo de adicciones desde una visión preventiva. Ofreciendo formación para el correcto uso de las tecnologías y el aprovechamiento de las facetas positivas de tal desarrollo, que son muchos. Por otro lado, desde un punto de vista muy íntimo y muy personal, cada vez que veo una máquina “tragaperras” en una bar, me pregunto, que tipo de invento maligno y poco divertido, ha llevado a tantas familias al embargo y la destrucción,
pero la marihuana es mala y estas máquinas no. ¡¡ El hombre y sus sorprendentes ideas!!

INFANCIA Y ENFERMEDAD, LAS AULAS HOSPITALARIAS.

Hemos tenido ocasión en esta asignatura, de descubrir un nuevo campo de intervención de los educadores sociales, nunca antes tratado. Se trata de las aulas hospitalarias, para niños de 3 a 16 años, normalmente, que debido a causas de salud, no pueden desarrollar una vida “normal” y deben estar hospitalizados durante largos periodos de tiempo. Dichas aulas tienen su origen allá por los años cincuenta o cuarenta, en la que un sector empezó a plantearse dicha intervención, que en principio consistía en entretener a los niños, como recurso para promover el bienestar de éstos niños, teniendo en cuenta las complicaciones que ellos y su familia y amigos se encuentran a diario.
En el caso concreto de la exposición de nuestros compañeros, trataron los elementos principales de éstas aulas y los conceptos básicos, tales como enfermedad, cáncer, etc. a través de una representación de marionetas, que nos trasmitían la historia de “Manolito”, el cual era diagnosticado de leucemia y debía ser ingresado en el hospital con relativa urgencia. A partir de ésta historia, fueron desarrollando el tema. A partir del diagnóstico, es importante tener en cuenta la producción de :


-El impacto que produce en el niño, el hecho de tener que ser hospitalizado, provocándose normalmente trastornos psicológicos y sociales, los cuales nos llevan a actuar para intentar que su desarrollo educativo y social (en la medida de lo posible) pueda continuar con la mayor normalidad posible, acompañando a éste, una terapia psicológico para aquellos trastornos que se puedan ocasionar.



-El impacto de la enfermedad en los padre. Debemos también tener en cuenta que para familiares y amigos es algo muy duro y a veces a las personas les supera la situación, debemos por lo tanto intentar que todo esto sea más llevadero.

En clase además llevamos a cabo una dinámica de grupo, con unos globos marcados con distintas profesiones o perfiles profesionales y su correspondiente competencia, de lo que obtuvimos que en éstas aulas trabajan conjuntamente médicos, maestros, trabajadores sociales, voluntarios, etc. y cada uno de ellos levaba a cabo unas competencias determinadas, que en ocasiones nos resultaron difusas.
Hoy en día, las aulas hospitalarias son extremadamente necesarias y llevan a cabo labores importantes para éstos niños hospitalizado, integrando la formación y educación, la animación sociocultural y la diversión con otros niños etc. Tan importante para que su proceso de socialización y desarrollo como personas no se vean afectado en la medida de lo posible.

SEXUALIDAD


Para entender la sexualidad, es necesario abrir la mente a un concepto más amplio de lo que imaginamos, es una caricia, una mirada, un deseo, un beso, es un todo “inmenso”.
La consideramos como un concepto que abarca aspectos tanto biológicos , como sociales o culturales, teniendo estrecha relación con ésta el sexo, y el género. Tal y como la entienden algunos, la sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Pues bien, este concepto, podemos enmarcarlo en el contexto de la adolescencia, como uno de los elementos claves de ella.
Actualmente, la sexualidad está menos cubierta, es decir, gracias a los medios de información y a la evolución de nuestra cultura y sociedad, la sexualidad ha perdido en parte sus tabúes y sus barreras. En el caso de los adolescentes, cada día experimentan su sexualidad con otras personas a menor edad. Y esto supone un riesgo, porque aunque la sexualidad la concibamos como algo más natural que antes, la información que llega a todos es reducida con respecto a aspectos como el de las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos, que pese a los avances sobre este tema, aun es extremadamente reducida, sobre todo entre adolescentes. Pero realmente, yo me planteo, ¿es falta de información únicamente, o este factor interacciona con otros factores?
Y con dichos factores, vuelvo a referirme al sentido de la responsabilidad que ha desaparecido, tanto en jóvenes como en adultos.
Según mis compañeros los índices de desinformación son peligrosamente altos entre la población adolescente, en el caso de nuestro país, que ya no hablemos de países subdesarrollados. Y por ello promueven la intervención educativa basada en la información exhaustiva, la sensibilización y la concienciación de la población y en concreto de este colectivo, mediante formación en educación para la salud, por ejemplo. A esta intervención, yo le añado la formación en valores morales, en habilidades sociales y autoestima, con el objetivo de trabajar y desarrollar desde ellas el principio de la responsabilidad, que haga consciente a la sociedad de las consecuencias de sus decisiones, conllevando el respeto hacia uno mismo, hacia su cuerpo y hacia los demás, en definitiva.
Unido al tema de la sexualidad y su evolución. Uno de los tapujos y tabúes que han ido desapareciendo poco a poco, aunque aún quede mucho por hacer en dicho ámbito, está íntimamente relacionado con la sexualidad, la identidad sexual y la práctica.
La orientación sexual, la entendemos como el sexo (biológico) al que va dirigido nuestro deseo y nuestra sexualidad, así según la identidad sexual podemos ser homosexuales, heterosexuales, transgéneros, transexuales, o bisexuales, según nuestra orientación, homosexuales, bisexuales y heterosexuales y según nuestra práctica, un nivel superior de categorización, masoquistas, sadistas, fetichistas, etc. En definitiva, la cultura, ha decidido en cierto modo esta clasificación, porque es ésta la que ciñe a determinadas limitaciones esta sexualidad de la que hablamos.

Tomando como colectivo objeto de intensa discriminación en ciertos periodos de la historia y el cual ha ido consiguiendo poco a poco eliminar parcialmente dicha discriminación, estereotipos y barreras, la homosexualidad, y como consiguiente la bisexualidad, es una minoría , nada nueva, que ha evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes conceptos hasta llegar hoy, a una situación de reivindicación de derechos que les ha permitido un desarrollo (casi) pleno de su vida y sus relaciones.

Todavia queda mucho por hacer, todavía, la mujer lesbiana está peor vista que el hombre homosexual, aunque ante la ley sean iguales entre ellos, la sociedad aun cuenta con una educación de valores tradicionales arraigados históricamente que producen en ocasiones trato desigual y discriminación.
Es importante que para que ésto no suceda, educar tanto a adultos como a niños, en torno al respeto, que desde mi punto de vista , será posible cuando posturas enfrentadas, interaccionen directamente entre sí, volviendo a conceptos de interculturalidad, igualmente aplicables a culturas o a características diferentes que no lleguen a constituir una cultura (porque la orientación sexual no supone una cultura, aunque en ocasiones tengan formas de vida diferentes a las demás e iguales entre ellos/as, no es la mayoría. Y si así lo fuera, el respeto a ésta sigue siendo la base de la educación que propongo)


El colegio y la familia son las herramientas principales para una educación que promueva el respeto y la igualdad, no sólo en relación a la homosexualidad o la bisexualidad, sino a los transgéneros, los transexuales, etc. Y además es extremadamente necesario que se comience con este tipo de educación desde temprana edad, ya que la identidad sexual y la orientación sexual se manifiesta también desde muy temprana edad. Así, contribuimos a que los niños y niñas no se sientan excluidos y discriminados y puedan desarrollar su vida con “normalidad”.
Es necesario concentrar el esfuerzo para conseguir los objetivos ya mencionados, teniendo en cuenta la evolución y el avance en la igualdad de derechos y reconocimiento de la homosexualidad o la bisexualidad, considerada antiguamente una enfermedad (hasta 1973).

PROSTITUCIÓN

Muy relacionado con el tema anterior, es este de la prostitución, con respecto a los empleos ocupados por las mujeres inmigrantes que llegan a España . Pero , lejos de ser una profesión extendida en el sector femenino de la inmigración, es una realidad social integrada por mujeres de distintas procedencia y distintas cultura, que por motivos muy diversos, aunque podemos reconocer entre muchas de ellas elementos en común (factores de riesgo). La prostitución como bien dicen muchos/as consiste en uno de los oficios más antiguos de la historia, y a día de hoy, se ha convertido en una realidad social que genera conflictos morales y sociales que hemos de resolver, defendiendo sobre todo los derechos de las personas y en definitiva la condena de los casos en contra de los derechos humanos . En este caso, debemos señalar que hay diferentes modos de entenderla y de ejercerla, sobre todo en la actualidad, se ha producido un aumento de la prostitución de lujo, bastante alejada de la prostitución de la calle que conocemos.
Los compañeros de esta exposición, nos introdujeron en el colectivo con una pequeña presentación, seguida de pequeñas representaciones que escenificaban situaciones cotidianas de la sociedad en relación al tema a tratar, como por ejemplo, “EL NOTICIARIO” con el cual querían expresar la influencia y la posición de los medios con respecto a la prostitución, “LA ENTREVISTA DE TRABAJO”, mostrándonos como podría influir una experiencia laboral determinada, etc.
A continuaión, se hizo una comparación entre las ventajas e inconvenientes que tienen las mujeres que trabajan en este sector y cualquier otra mujer que trabaje en otro puesto distinto, con respecto a que unas no son aseguradas, y las otras sí, ofreciéndonos desde este punto de vista, la posibilidad de regular la profesión para que éstas mujeres puedan ejercer de manera digna.
Por nuestra parte, los educadores sociales, debemos llevar a cabo una intervención con el colectivo, pues son numerosos los conflictos con los que se enfrentan a diario, siendo posible que lleguen a la situación de exclusión social, y debido a los diversos factores de riesgo con los que cuentan, enfermedades de transmisión sexual, falta de seguridad, discriminación, bajo nivel económico, posible bajo nivel educativo, etc.
Existen hoy , en Sevilla en concreto, algunos centros dedicados a este colectivo, con el objetivo de informarles sobre los recursos que tienen, asesorarles y acompañarles jurídicamente, en los trámites sanitarios, en los trámites de formación y educación etc.

Una de ellas es el C.A.M. "Leonor Dávalos" se crea en el año 1990, por Convenio de Colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer y el Ayuntamiento de Sevilla, dependiendo dentro del organigrama institucional de la entonces Delegación Municipal de Asuntos Sociales. Este está destinado a la Atención a Mujeres en Situación de Riesgo Social(mujeres inmigrantes y mujeres prostituídas) abordando dimensiones de intervención que superan el marco puramente asistencial y de atención, tales como cuestiones fundamentales como la sensibilización, la promoción social, la prevención o el trabajo con el medio comunitario.
Decir que actualmente nos encontramos en una etapa de conflicto social debido un enfrentamiento de opiniones sobre este colectivo. Situación que se ha producido ya con anterioridad en otros países, dando lugar al nacimiento de diferentes medidas como la prohibición de esta o la regulación (Amsterdam).

"UNIR SIN CONFUNDIR, DISTINGUIR SIN SEPARAR"

No podemos olvidar que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad de gran diversidad cultural, que implica además un multiculturalismo teórico como estrategia de gestión de dicha diversidad, por el que todas las culturas conviven o intentan intentan convivir respetándose las unas a las otras. Esta estrategia, en mi opinión , en España es solamente una teoría, pues en la práctica la me atrevo a decir que al menos la mitad de los españoles pretenden que todas éstas culturas asimilen la cultura española dominante, es decir, asimilen la cultura que domina en nuestro país.
Uno de los colectivos más importantes dentro de ésta diversidad cultural que integra nuestra sociedad, es la cultura gitana, como una de las más antiguas culturas que se dá en España, de origen indio, la cual podemos considerar , si no la más, una de las mayores minorías de Europa. Dentro de éste grupo étnico (colectivo que comparte unos rasgos, una cultura y se identifica y acepta éstos, considerándose diferente a los demás. CULTURA+IDENTIDAD) existen diversos subgrupos, entre los cuales varían algunos rasgos o costumbres, pero identificándose con el grupo general de los gitanos.
Pese a su gran antigüedad en Europa, estas personas no se encuentran integradas completamente en nuestra sociedad, y quiero referirme a este tema desde una doble causa, su falta de interacción con nuestra cultura, y la falta de las demás culturas, en especial la dominante, de interacción con la cultura gitana. Esto viene a significar, que para que dos culturas puedan integrarse la una a la otra, en el conjunto de una sociedad multicultural, es necesario que además del respeto, exista un conocimiento de todas las culturas, y una interacción entre ellas. Lo expuesto trata ni más ni menos de un modelo de gestión de la diversidad a seguir por educadores y educadoras, la “interculturalidad”. Siguiendo este modelo desde los diferentes agentes educativos de nuestra sociedad, los educadores sociales debemos educar a la población con el objetivo de eliminar los tópico, los estereotipos y las barreras que existen sobre la étnia gitana gracias a una educación de prejuicios y discriminación y a la acción de los medios de comunicación. Así como intervenir con el colectivo gitano, en trabajos comunitarios, con el objetivo de su insercción en la sociedad, para que a la vez que ellos se introducen en una cultura dominante, dicha cultura conoce las costumbres y características de ellos, promoviendo así una interacción mutua, sin que ambos pierdan los rasgos de su cultura.









En este ámbito, se da una situación similar ocurre con la inmigración. La inmigración es uno de los dos términos que comprende la migración en general. Este en particular, se refiere a las personas que llegan a un país diferente al suyo natal, por diversos motivos, siendo los más comunes: búsqueda de empleo, estabilidad económica, protección política, adquisición de estudios, etc. La inmigración y en general la migración , existe desde el principio del hombre, de hecho, España fue, en las décadas de los 50 y los 60, un país emigrante, emisor de flujos migratorios hacia otros países en busca de empleo.

¿Que diferencia la inmigración de hoy a la de entonces?
Hoy las migraciones se producen de forma indiscriminada en todas las direcciones, debido a un gran avance en los transportes y la comunicación, además, suele ser permanente, es decir, no se pretende volver, sino reagrupar a la familia en el lugar al que se ha emigrado. Por otro lado, los inmigrantes hoy, ocupan puestos de trabajo concretos que otros no quieren ocupar, produciéndose así una segregación relativa por la ocupación de estos puestos, que llegan a producir a su vez una concentración de los inmigrantes en barrios , donde abunda la pobreza y los conflictos. Es por ello, que educativamente se debe promover una concienciación de la sociedad , también desde la interculturalidad, de adoptar una actitud de interacción de culturas, con el respeto y la igualdad de base, eliminando prejuicios, estereotipos y la discriminación de nuestra sociedad.
Hoy día, en la práctica, se produce una segregación, que puede llegar a provocar la creación de guetos , debido a un tratamiento de la diversidad asimilacionista y multiculturalista, lo que incluye una diferencia clara de accceso a recursos, desigualdad de oportunidades, etc. Eso es lo que debemos de paliar nosotros.
Desde la Fundación “Sevilla Acoge”, formada en 1985, se pretende ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad sin renunciar a su cultura, sus valores y a sus costumbres, y a considerar la diversidad cultural como un aspecto positivo de riqueza social. En la siguiente página web podemos encontrar los servicios y proyectos con los que trabajan en dicha fundación, que ha facilitado la evolución, el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los inmigrantes de nuestro país, cabiendo decir, que aun queda mucho por hacer en este campo:
http://www.sevillaacoge.org/servicios.php

Uno de los aspectos más críticos de la inmigración, son los menores que llegan de otros países sin sus familias, sin padre ni madre, sin nadie que los ampare.niños y adolescentes menores de 18 años proceso migratorio, solos o acompañado fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma
irregular. Actualmente, la presencia creciente de estos menores en España constituye una grave preocupación para las Administraciones y las ONGs, pudiendo decirse que es uno de los principales retos con los que se enfrenta la política migratoria española y, con ella, el conjunto de la sociedad.
En los casos de llegadas de inmigrantes menores no acompañados (MINA), son llevados primero a una comisaría de policía, y se le realizan pruebas para averiguar su edad y poder determinar si es llevado a un centro, en el caso de ser menor, o si es devuelto a su país, en el caso de que sea mayor de edad. Desde el centro, se llevan intervenciones educativas basadas en la defensa de unos derechos fundamentales determinados y se les satisfacen las necesidades consideradas como básicas: El derecho a la educación, derecho de los menores a la asistencia sanitaria, derecho a recibir una formación profesional y las actividades de ocio y tiempo libre , son un derecho al que pueden optar también.
Nuestros compañeros además señalaron unos posibles factores de riesgo y unos posibles factores de protección que me parecería interesante señalar para conocer mejor la situación de estos niños, las barreras que podemos encontrarnos a la hora de la intervención y las ventajas que podemos usar como herramientas para actuar en un momento determinado, aunque cada caso es un mundo.
DE RIESGO:
Doble vulnerabilidad por la condición de menores y la de inmigrantes.
No disponen de recursos económicos.
Trabajan desde una edad temprana.
Sufren un choque cultural de su propia cultura y la del país al que van, además
de la barrera con el idioma.
Carecen de la protección de su familia.
No se encuentran escolarizados.
Lentitud en las administraciones a la hora de intervenir con ellos.

DE PROTECCIÓN:
Conocen en su mayoría los recursos de los que disponen (por medio
principalmente de familiares o amigos que ya habían emigrado antes).
Les ampara la Ley de Protección Jurídica del Menor.
Existe una red de recursos para su intervención e integración.
La ley de extranjería les concede derecho a educación, asistencia sanitaria.
Pueden ser acogidos en centros especializados.

Para concluir, debo señalar la importancia de tratar a cada menor inmigrante con respecto a su situación personal e individual concreta, para que no cometamos el error de conseguir todo lo contrario a su desarrollo personal para insertarse en la sociedad, como ocurría en el caso ficticio de (no alejado de la realidad) Tarik, en la película “Fuerte apache”. Con esto me refiero a no promover la concentración de grupos de menores conflictivos, y se intente conseguir una correcta adaptación de éstos menores, conflictivos o no, a la sociedad, mediante la interacctuación con jóvenes de todo tipo , y no solo con inmigrantes menores (conflictivos o no).

Conducta agresiva. La “Tela de araña”

En relación al tema anterior, me gustaría comentar otro tema tratado en la exposición de “Jóvenes en conflicto”. Entre los delitos que cometen los adolescentes hoy en día se encuentra los delitos de robo, como comentaba la fiscal almeriense en la anterior entrada, delitos en contra de la libertad sexual, y cada vez más se producen delitos de agresión, ya que son numerosas las peleas entre éstos, ya sea por enfrentamiento entre bandas o por el simple hecho de conflictos individuales por temas de drogas, por exceso de alcohol o por conflictos relacionados con las relaciones sentimentales. En definitiva, quiero destacar el ambiente de violencia y agresividad que se respira tanto dentro como fuera de las aulas. La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Y la agresividad se conoce como la tendencia a actuar o a responder de forma violenta a un estímulo. Esta conducta agresiva tiende a manifestarse en comportamientos antisociales y delictivos, para los cuales se han intentado formular diferentes teorías sobre cómo y qué los origina, lo cierto es, que de una forma u otra, estas conductas provocan conflictos y problemas, tanto a los individuos que las llevan a cabo como a los que están a su alrededor. Ni que decir tiene que , ante estos conflictos, yo pienso que la mejor medicina es una educación preventiva, basada en el respeto y en la tolerancia, en la solución de conflictos de manera pacífica y en la comunicación, y en el caso de que sea demasiado tarde para prevenir, una buena intervención educativa que suponga la recuperación de los valores antes mencionados, será la mejor solución. Como en el caso del Bullying, donde la conducta agresiva juega un componente crucial, o en la delincuencia adolescente.
Y todo ésto lo retomo debido a un caso que vimos en clase, y sobre el cual realizamos una actividad, una dinámica de grupo cuanto menos interesante. Se trata del caso de una chica que saltó a los medios de comunicación por su peculiar manera de ver la vida desde el conflicto , las peleas y en definitiva las conductas agresivas.
A continuación adjunto el link:


http://www.youtube.com/watch?v=OasDvGxhSG0



En clase realizamos una dinámica llamada “La tela de araña” que consistía en intervenir sobre un caso hipotético en el que ésta chica agrede a una/un compañero/a de clase, desde diferentes grupos (La sujeto, la familia, el grupo de iguales, Los servicios sanitarios, los servicios judiciales y los servicios sociales) pasándose la madeja entre ellos, representando el hipotético método de intervención donde los recursos se acababan cuando se acababa el hilo de la madeja. Entre todos los grupos intentaban resolver la situación con los diferentes conflictos encontrados en el desarrollo.
Estuvo bastante entretenida, y fue una forma muy gráfica de representar la dificultad y la coordinación entre diferentes elementos de la intervención.
A continuación, no he podido resistir, a modo de parodia, este segundo video interpretado por un señor de 65 años, que nos hace ver como se considera éste segundo fuera de contexto y a modo broma , y el primero como algo real, y esto puede ser debido a la normalización de la violencia entre jóvenes, y cómo la consideramos menos importante y más normal, pensamiento sobre todo apoyado por los miembros de dicho colectivo, los adolescentes.

El más chulo de Gijón:
http://www.youtube.com/watch?v=yrKoRh5qKuI
Dejándo atrás las bromas, no me gustaría zanjar este tema sin hacer referencia al conocido como síndrome de emperador. Concepto que ya tratamos en el primer cuatrimestre, con el caso de aquel chico condenado por pegar a su padre. Este tipo de conducta violenta se da cada vez con más frecuencia en adolescentes, siendo focalizadas tanto a iguales como a profesores e incluso a miembros de su familia. En este sentido, también planteo la importancia de, además de la intervención personalizada para cada caso, la intervención educativa dirigida a la prevención de estos habitos de conducta, cada vez, mñas normalizada en nuestro sociedad.