PROSTITUCIÓN

Muy relacionado con el tema anterior, es este de la prostitución, con respecto a los empleos ocupados por las mujeres inmigrantes que llegan a España . Pero , lejos de ser una profesión extendida en el sector femenino de la inmigración, es una realidad social integrada por mujeres de distintas procedencia y distintas cultura, que por motivos muy diversos, aunque podemos reconocer entre muchas de ellas elementos en común (factores de riesgo). La prostitución como bien dicen muchos/as consiste en uno de los oficios más antiguos de la historia, y a día de hoy, se ha convertido en una realidad social que genera conflictos morales y sociales que hemos de resolver, defendiendo sobre todo los derechos de las personas y en definitiva la condena de los casos en contra de los derechos humanos . En este caso, debemos señalar que hay diferentes modos de entenderla y de ejercerla, sobre todo en la actualidad, se ha producido un aumento de la prostitución de lujo, bastante alejada de la prostitución de la calle que conocemos.
Los compañeros de esta exposición, nos introdujeron en el colectivo con una pequeña presentación, seguida de pequeñas representaciones que escenificaban situaciones cotidianas de la sociedad en relación al tema a tratar, como por ejemplo, “EL NOTICIARIO” con el cual querían expresar la influencia y la posición de los medios con respecto a la prostitución, “LA ENTREVISTA DE TRABAJO”, mostrándonos como podría influir una experiencia laboral determinada, etc.
A continuaión, se hizo una comparación entre las ventajas e inconvenientes que tienen las mujeres que trabajan en este sector y cualquier otra mujer que trabaje en otro puesto distinto, con respecto a que unas no son aseguradas, y las otras sí, ofreciéndonos desde este punto de vista, la posibilidad de regular la profesión para que éstas mujeres puedan ejercer de manera digna.
Por nuestra parte, los educadores sociales, debemos llevar a cabo una intervención con el colectivo, pues son numerosos los conflictos con los que se enfrentan a diario, siendo posible que lleguen a la situación de exclusión social, y debido a los diversos factores de riesgo con los que cuentan, enfermedades de transmisión sexual, falta de seguridad, discriminación, bajo nivel económico, posible bajo nivel educativo, etc.
Existen hoy , en Sevilla en concreto, algunos centros dedicados a este colectivo, con el objetivo de informarles sobre los recursos que tienen, asesorarles y acompañarles jurídicamente, en los trámites sanitarios, en los trámites de formación y educación etc.

Una de ellas es el C.A.M. "Leonor Dávalos" se crea en el año 1990, por Convenio de Colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer y el Ayuntamiento de Sevilla, dependiendo dentro del organigrama institucional de la entonces Delegación Municipal de Asuntos Sociales. Este está destinado a la Atención a Mujeres en Situación de Riesgo Social(mujeres inmigrantes y mujeres prostituídas) abordando dimensiones de intervención que superan el marco puramente asistencial y de atención, tales como cuestiones fundamentales como la sensibilización, la promoción social, la prevención o el trabajo con el medio comunitario.
Decir que actualmente nos encontramos en una etapa de conflicto social debido un enfrentamiento de opiniones sobre este colectivo. Situación que se ha producido ya con anterioridad en otros países, dando lugar al nacimiento de diferentes medidas como la prohibición de esta o la regulación (Amsterdam).

No hay comentarios:

Publicar un comentario