LOS ÁNGELES DUERMEN EN LAS ACERAS...

Algunos los llaman la gente sin techo, para otros no son más que el cuarto mundo. Pobres, que en la calle los abandona. Solo los corazónes que todavía recuerdan el lenguaje de las estrellas conocen la verdadera historia.
Sólo ellos saben que aquel día sin saber por qué comenzarón a caer ángeles del cielo, ángeles de blancas vestiduras, ángeles de blancos sueños y blancas esperanzas. Y sin saber por qué cuando sus pies tocaban
las aceras de las calles la hierba de los parques.
Olvidaban de donde venían y tampoco sabían donde podían ir. Algunos los llaman el cuarto mundo sólo los corazones que todavía recuerdan el lenguaje de las estrellas saben que los ángeles duermen en las aceras

Cayeron en las calles en un día gris
en los bancos del parque, su nube de papel
los charcos, las aceras, los portales,
al anochecer los vieron mirando un cielo
al que no pueden volver.
Sus alas se han caído y no recuerdan ya
de donde han venido y si hubo alguna vez
un paraíso distinto, una sonrisa o una taza de café
Y entre un mar zapatos y aceras
en su isla de cartón viajan lejos
tan lejos de su paraíso
tan cerca del infierno al que cayeron
y el frío congeló la esperanza
y el hambre hizo olvidar los olores
del mar y las flores en la noche.
Caminan por las calles, un mundo sin altura
no hay vértigo no hay miedo no hay donde caer
y mientras aborrecen el menú del hambre
tan cerca de la tierra el pan no sabe igual
caídos desde el cielo atados en el suelo.

http://www.youtube.com/watch?v=C4coMacS2Jk&feature=related



Para finalizar, me gustaría hacer una reflexión, una introspección dentro de mí, más allá de un simple resumen que recuerde qué tipos de personas sin hogar hay o qué pasos debemos tener en cuenta a la hora de intervenir con ellos/as. Nada de eso, pues está plasmado en el trabajo, para evaluarme sobre ése contenido, ese deberá ser el objeto de análisis. Aquí, y ahora, me permito dejar todo esto atrás para poder escribir lo que realmente no pude en esas páginas.
Después de haber hablado con ellos, haber conocido sus historias, haber compartido algún rato, alguna sonrisa e incluso una carcajada, una puerta a un mundo nuevo se ha abierto, dejando que se cuelen en el rincón que aún forman los hilos de mi niñez, mi inmadurez, y por qué no, mi inocencia, destellos de sensaciones diversas, mezcladas, bailando entre el miedo, la preocupación, la nostalgia y a la vez cierta alegría y unas ansias inmensas de cruzar esa puerta y luchar, salir al mundo nuevo, que es, nada más y nada menos, la cara más explícita del mundo real.
Pero en éste viaje no solo aprendí de la calle, no solo aprendí de los sin nombre, no solo aprendí de los caldos de pollo que aceptaban agradecidos estas personas (en ocasiones). La cara más explícita y dura de la realidad y de los seres humanos, de la que antes hablaba, se ha reflejado en lugares más familiares, en caras más conocidas, en situaciones mas cercanas de lo que hubiera imaginado nunca, en el momento que hice mi maleta para embarcarme en el camino de descubrimientos y aprendizaje que para mí ha supuesto lo que para otros solo es una carrera universitaria.
Hablando en plata; realmente siento que aprendí en esta asignatura a mirar las cosas, las personas, las historias, de otra manera, y a esto hacía referencia el título de este blog, el cual intuitivamente elegí. Además, un trabajo tan intenso, y que a todas o casi todas, nos levantaba en el fondo del alma alguna sensación nunca antes sentida ha requerido una formación forzada en resolución de conflictos, en habilidades sociales, en trabajo cooperativo, aunque no pueda decir con la boca plenamente abierta, que estoy orgollosa de todas ellas, no cambiaría esta experiencia por nada.
No puedo decir lo mismo de lo que a las clases se refiere, que en un primer momento despertaron en mí todo el interés de este segundo curso, y poco a poco , estas mismas, me fueron empujando a dirigir mi atención a otros lugares. En este sentido , le doy las gracias a mis compañeros, por haber elaborado el contenido del segundo cuatrimestre de manera amplia, dinámica y divertida y de haber contribuido a que todos nos adaptásemos mejor a las situaciones que iban emergiendo. No quisiera que ésto se malinterpretase, después de todo esta es solo mi opinión, sentir, que es de lo único que yo puedo hablar. Ni que decir tiene, que todos somos humanos, e incluso a veces personas, y como condición nos toca equivocarnos. Pero de todo se aprende.
En correlación con el tema de los “sin hogar” me gustaría añadir la letra de una canción, que hace referencia a la vida en la ciudad, en la jungla de cemento, y a la esperanza de encontrar algo mejor. En este caso, leo más allá de la letra una melodía que me transmite más sobre ello que lo explícito, seguro que vosotros también lo escuchareis, y si no...cada uno es como es...
Un abrazo y muchas gracias.




CONCRETE JUNGLE

"Jungla de hormigón"

Nada de sol brillará hoy en mi día .
La alta luna amarilla no saldrá a jugar.
La oscuridad ha tapado mi luz
y ha cambiado mi día en una noche,
¿Donde se encuentra el amor?
¿No me lo va a decir nadie?
Porque mi vida tiene que estar esperando en algun sitio.
En lugar de la jungla de hormigón
Donde vivir es más duro.
Jungla de hormigón
tienes que hacerlo lo mejor que puedas

No llevo cadenas en los pies
Pero no soy libre,
Sé que estoy confinado en mi cautiverio
nunca he conocido la felicidad
Nunca he sabido lo que es una dulce caricia
Aún así, siempre me reiré como un payaso
¿No me va a ayudar nadie? Porque yo
Tengo que levantarme del suelo
¡Sí! En esta jungla de hormigón
Dije, para que lloras por mí, ¡a-ay!
Jungla de hormigón
Dije que la vida
Tiene que estar esperando en algún sitio.
Ay, en cambio: jungla de hormigón
¿Qué tienes para mí ahora?...

(Bob Marley)


ADICCIONES


Otro tema que atañe al sector de los profesionales dirigidos a la sociedad son las adicciones no materiales, con las que me refiero a las cuales no tratan de la composición de adicción a una conducta y a una sustancia, sino únicamente a una conducta, a un contexto o a un comportamiento.
Y la preocupación se concibe mayor en estos tiempos que corren debido al surgimiento, relativamente reciente, de nuevas adicciones desarrolladas paralelamente al desarrollo de la tecnología en cuanto a la informática, las telecomunicaciones y el video. La más importante que nos ocupa es la de la adicción a internet, con respecto a la etapa de la adolescencia, hemos de prestar especial atención por ser una edad crítica en la que se presentan este tipo de problemas. Dentro de la adicción genérica a internet, podemos subv¡dividirlas en diferentes tipos; 1. Adicción sexual-cibernética, 2. Adictos a Relaciones Cibernéticas, 3. Juegos en línea, 4. Adicción a la información, 5. Adicción a las computadoras, en este ultimo caso los individuos se levantan a media noche a verificar sus correos electrónicos. Constantemente se sientan frente a la computadora sin ningún objetivo real. En este caso presentan una búsqueda de mundos virtuales en los que encuentran lo que no tienen en el real, mediante internet. Según Young (1997), los adolescentes acuden a internet para encontrar apoyo social, reconocimiento y poder, satisfacción sexual y personalidades relevadas y ficticias. Todo esto nos hace reflexionar sobre el tipo de intervención necesaria en estos caso. Estos chicos/as están buscando cosas que no tienen en la vida real, en el caso del apoyo social, es necesario promover las habilidades sociales y la autoestima, para poder tener ese apoyo en sus vidas, mediante la interacción sana y directa con otros adolescentes. Es importante desde los centros educativos y las familias, educar desde pequeños a los niños/as en dirección a unas relaciones saociales fluidas, mediante las técnicas de comunicación, la empatía, la asertividad, y en definitiva las habilidades sociales, además de favorecer el desarrollo positivo de la autoestima y la integración social para la correcta socialización de los adolescentes, una etapa más que han de superar positivamente.


Encontramos además otras adicciones a conductas relacionadas con máquinas y tecnología. La ludopatía, la adicción al juego, más antigua que la anteriormente mencionada, normalmente vinculada a las máquinas “tragaperras” y casinos, aunque su extensión hoy día, debido una vez más al desarrollo de las tecnologías, es mucho más amplia de la que podríamos imaginar hace algunos años. Este tipo de adicciones suelen producirlas diversos factores, tales como el aburrimiento, la inmadurez, la baja autoestima, es sobre estos factores de riesgo sobre los que debemos actuar para la prevención y superación de dichas adicciones. Además, este tipo de adicción suele conllevar dificultades extras, principalmente económicas, ya que suele producir deudas, pérdidas de empleo, o incluso robos a familiares. La mejor intervención para este problema, desde mi punto de vista y también desde el de mis compañeros, encargados de trabajar sobre este tema, es la PREVENCIÓN.

Quiero mencionar también una tercera adicción llamada Cleptomanía. La cleptomanía, según la Wkipedia es un trastorno de control de impulsos que lleva al robo compulsivo de objetos, sobretodo si son de alta gama. Cuando esta obsesión provoca excitación sexual, se utiliza el término sexópata con necesidad de robar cleptofilia. El cleptómano, a diferencia del ladrón, roba por necesidad de satisfacer un desorden mental, mientras que el último roba, por diversión, o necesidad de satisfacer un deseo material, económico o social llegando incluso al profesionalismo. Un ladrón puede pasar horas, días e incluso años planeando un gran golpe, mientras el cleptómano obedece generalmente a un impulso relativo dependiendo del lugar y tiempo en que se encuentre. No roba por el material en sí sino por la sensación que le provoca el robar, además no suele robar nada que necesite.
En la cleptomanía encontramos tres tipos diferentes según la continuidad con la que se produzcan dichos robos, esporádicos, episódicos y y crónicos, ordenados de menor a mayor asiduidad.
Nuestro compañeros, en la parte práctica de su trabajo, expusieron su experiencia tras la visita a un centro, “El prado” dedicada a las adicciones, pero ésta estaba unicamente compuesta por médicos y psicólogos. En dicho centro no sabían si quiera que era un educador social, que en este caso, llevaría a cabo una intervención dirigida a la prevención.
Es necesario que actualmente, sabiendo la amplia gama de servicios que nos ofrecen las nuevas tecnologías, desde las familias y los colegios, y desde la educación social, se traten este tipo de adicciones desde una visión preventiva. Ofreciendo formación para el correcto uso de las tecnologías y el aprovechamiento de las facetas positivas de tal desarrollo, que son muchos. Por otro lado, desde un punto de vista muy íntimo y muy personal, cada vez que veo una máquina “tragaperras” en una bar, me pregunto, que tipo de invento maligno y poco divertido, ha llevado a tantas familias al embargo y la destrucción,
pero la marihuana es mala y estas máquinas no. ¡¡ El hombre y sus sorprendentes ideas!!

INFANCIA Y ENFERMEDAD, LAS AULAS HOSPITALARIAS.

Hemos tenido ocasión en esta asignatura, de descubrir un nuevo campo de intervención de los educadores sociales, nunca antes tratado. Se trata de las aulas hospitalarias, para niños de 3 a 16 años, normalmente, que debido a causas de salud, no pueden desarrollar una vida “normal” y deben estar hospitalizados durante largos periodos de tiempo. Dichas aulas tienen su origen allá por los años cincuenta o cuarenta, en la que un sector empezó a plantearse dicha intervención, que en principio consistía en entretener a los niños, como recurso para promover el bienestar de éstos niños, teniendo en cuenta las complicaciones que ellos y su familia y amigos se encuentran a diario.
En el caso concreto de la exposición de nuestros compañeros, trataron los elementos principales de éstas aulas y los conceptos básicos, tales como enfermedad, cáncer, etc. a través de una representación de marionetas, que nos trasmitían la historia de “Manolito”, el cual era diagnosticado de leucemia y debía ser ingresado en el hospital con relativa urgencia. A partir de ésta historia, fueron desarrollando el tema. A partir del diagnóstico, es importante tener en cuenta la producción de :


-El impacto que produce en el niño, el hecho de tener que ser hospitalizado, provocándose normalmente trastornos psicológicos y sociales, los cuales nos llevan a actuar para intentar que su desarrollo educativo y social (en la medida de lo posible) pueda continuar con la mayor normalidad posible, acompañando a éste, una terapia psicológico para aquellos trastornos que se puedan ocasionar.



-El impacto de la enfermedad en los padre. Debemos también tener en cuenta que para familiares y amigos es algo muy duro y a veces a las personas les supera la situación, debemos por lo tanto intentar que todo esto sea más llevadero.

En clase además llevamos a cabo una dinámica de grupo, con unos globos marcados con distintas profesiones o perfiles profesionales y su correspondiente competencia, de lo que obtuvimos que en éstas aulas trabajan conjuntamente médicos, maestros, trabajadores sociales, voluntarios, etc. y cada uno de ellos levaba a cabo unas competencias determinadas, que en ocasiones nos resultaron difusas.
Hoy en día, las aulas hospitalarias son extremadamente necesarias y llevan a cabo labores importantes para éstos niños hospitalizado, integrando la formación y educación, la animación sociocultural y la diversión con otros niños etc. Tan importante para que su proceso de socialización y desarrollo como personas no se vean afectado en la medida de lo posible.

SEXUALIDAD


Para entender la sexualidad, es necesario abrir la mente a un concepto más amplio de lo que imaginamos, es una caricia, una mirada, un deseo, un beso, es un todo “inmenso”.
La consideramos como un concepto que abarca aspectos tanto biológicos , como sociales o culturales, teniendo estrecha relación con ésta el sexo, y el género. Tal y como la entienden algunos, la sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Pues bien, este concepto, podemos enmarcarlo en el contexto de la adolescencia, como uno de los elementos claves de ella.
Actualmente, la sexualidad está menos cubierta, es decir, gracias a los medios de información y a la evolución de nuestra cultura y sociedad, la sexualidad ha perdido en parte sus tabúes y sus barreras. En el caso de los adolescentes, cada día experimentan su sexualidad con otras personas a menor edad. Y esto supone un riesgo, porque aunque la sexualidad la concibamos como algo más natural que antes, la información que llega a todos es reducida con respecto a aspectos como el de las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos, que pese a los avances sobre este tema, aun es extremadamente reducida, sobre todo entre adolescentes. Pero realmente, yo me planteo, ¿es falta de información únicamente, o este factor interacciona con otros factores?
Y con dichos factores, vuelvo a referirme al sentido de la responsabilidad que ha desaparecido, tanto en jóvenes como en adultos.
Según mis compañeros los índices de desinformación son peligrosamente altos entre la población adolescente, en el caso de nuestro país, que ya no hablemos de países subdesarrollados. Y por ello promueven la intervención educativa basada en la información exhaustiva, la sensibilización y la concienciación de la población y en concreto de este colectivo, mediante formación en educación para la salud, por ejemplo. A esta intervención, yo le añado la formación en valores morales, en habilidades sociales y autoestima, con el objetivo de trabajar y desarrollar desde ellas el principio de la responsabilidad, que haga consciente a la sociedad de las consecuencias de sus decisiones, conllevando el respeto hacia uno mismo, hacia su cuerpo y hacia los demás, en definitiva.
Unido al tema de la sexualidad y su evolución. Uno de los tapujos y tabúes que han ido desapareciendo poco a poco, aunque aún quede mucho por hacer en dicho ámbito, está íntimamente relacionado con la sexualidad, la identidad sexual y la práctica.
La orientación sexual, la entendemos como el sexo (biológico) al que va dirigido nuestro deseo y nuestra sexualidad, así según la identidad sexual podemos ser homosexuales, heterosexuales, transgéneros, transexuales, o bisexuales, según nuestra orientación, homosexuales, bisexuales y heterosexuales y según nuestra práctica, un nivel superior de categorización, masoquistas, sadistas, fetichistas, etc. En definitiva, la cultura, ha decidido en cierto modo esta clasificación, porque es ésta la que ciñe a determinadas limitaciones esta sexualidad de la que hablamos.

Tomando como colectivo objeto de intensa discriminación en ciertos periodos de la historia y el cual ha ido consiguiendo poco a poco eliminar parcialmente dicha discriminación, estereotipos y barreras, la homosexualidad, y como consiguiente la bisexualidad, es una minoría , nada nueva, que ha evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes conceptos hasta llegar hoy, a una situación de reivindicación de derechos que les ha permitido un desarrollo (casi) pleno de su vida y sus relaciones.

Todavia queda mucho por hacer, todavía, la mujer lesbiana está peor vista que el hombre homosexual, aunque ante la ley sean iguales entre ellos, la sociedad aun cuenta con una educación de valores tradicionales arraigados históricamente que producen en ocasiones trato desigual y discriminación.
Es importante que para que ésto no suceda, educar tanto a adultos como a niños, en torno al respeto, que desde mi punto de vista , será posible cuando posturas enfrentadas, interaccionen directamente entre sí, volviendo a conceptos de interculturalidad, igualmente aplicables a culturas o a características diferentes que no lleguen a constituir una cultura (porque la orientación sexual no supone una cultura, aunque en ocasiones tengan formas de vida diferentes a las demás e iguales entre ellos/as, no es la mayoría. Y si así lo fuera, el respeto a ésta sigue siendo la base de la educación que propongo)


El colegio y la familia son las herramientas principales para una educación que promueva el respeto y la igualdad, no sólo en relación a la homosexualidad o la bisexualidad, sino a los transgéneros, los transexuales, etc. Y además es extremadamente necesario que se comience con este tipo de educación desde temprana edad, ya que la identidad sexual y la orientación sexual se manifiesta también desde muy temprana edad. Así, contribuimos a que los niños y niñas no se sientan excluidos y discriminados y puedan desarrollar su vida con “normalidad”.
Es necesario concentrar el esfuerzo para conseguir los objetivos ya mencionados, teniendo en cuenta la evolución y el avance en la igualdad de derechos y reconocimiento de la homosexualidad o la bisexualidad, considerada antiguamente una enfermedad (hasta 1973).

PROSTITUCIÓN

Muy relacionado con el tema anterior, es este de la prostitución, con respecto a los empleos ocupados por las mujeres inmigrantes que llegan a España . Pero , lejos de ser una profesión extendida en el sector femenino de la inmigración, es una realidad social integrada por mujeres de distintas procedencia y distintas cultura, que por motivos muy diversos, aunque podemos reconocer entre muchas de ellas elementos en común (factores de riesgo). La prostitución como bien dicen muchos/as consiste en uno de los oficios más antiguos de la historia, y a día de hoy, se ha convertido en una realidad social que genera conflictos morales y sociales que hemos de resolver, defendiendo sobre todo los derechos de las personas y en definitiva la condena de los casos en contra de los derechos humanos . En este caso, debemos señalar que hay diferentes modos de entenderla y de ejercerla, sobre todo en la actualidad, se ha producido un aumento de la prostitución de lujo, bastante alejada de la prostitución de la calle que conocemos.
Los compañeros de esta exposición, nos introdujeron en el colectivo con una pequeña presentación, seguida de pequeñas representaciones que escenificaban situaciones cotidianas de la sociedad en relación al tema a tratar, como por ejemplo, “EL NOTICIARIO” con el cual querían expresar la influencia y la posición de los medios con respecto a la prostitución, “LA ENTREVISTA DE TRABAJO”, mostrándonos como podría influir una experiencia laboral determinada, etc.
A continuaión, se hizo una comparación entre las ventajas e inconvenientes que tienen las mujeres que trabajan en este sector y cualquier otra mujer que trabaje en otro puesto distinto, con respecto a que unas no son aseguradas, y las otras sí, ofreciéndonos desde este punto de vista, la posibilidad de regular la profesión para que éstas mujeres puedan ejercer de manera digna.
Por nuestra parte, los educadores sociales, debemos llevar a cabo una intervención con el colectivo, pues son numerosos los conflictos con los que se enfrentan a diario, siendo posible que lleguen a la situación de exclusión social, y debido a los diversos factores de riesgo con los que cuentan, enfermedades de transmisión sexual, falta de seguridad, discriminación, bajo nivel económico, posible bajo nivel educativo, etc.
Existen hoy , en Sevilla en concreto, algunos centros dedicados a este colectivo, con el objetivo de informarles sobre los recursos que tienen, asesorarles y acompañarles jurídicamente, en los trámites sanitarios, en los trámites de formación y educación etc.

Una de ellas es el C.A.M. "Leonor Dávalos" se crea en el año 1990, por Convenio de Colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer y el Ayuntamiento de Sevilla, dependiendo dentro del organigrama institucional de la entonces Delegación Municipal de Asuntos Sociales. Este está destinado a la Atención a Mujeres en Situación de Riesgo Social(mujeres inmigrantes y mujeres prostituídas) abordando dimensiones de intervención que superan el marco puramente asistencial y de atención, tales como cuestiones fundamentales como la sensibilización, la promoción social, la prevención o el trabajo con el medio comunitario.
Decir que actualmente nos encontramos en una etapa de conflicto social debido un enfrentamiento de opiniones sobre este colectivo. Situación que se ha producido ya con anterioridad en otros países, dando lugar al nacimiento de diferentes medidas como la prohibición de esta o la regulación (Amsterdam).

"UNIR SIN CONFUNDIR, DISTINGUIR SIN SEPARAR"

No podemos olvidar que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad de gran diversidad cultural, que implica además un multiculturalismo teórico como estrategia de gestión de dicha diversidad, por el que todas las culturas conviven o intentan intentan convivir respetándose las unas a las otras. Esta estrategia, en mi opinión , en España es solamente una teoría, pues en la práctica la me atrevo a decir que al menos la mitad de los españoles pretenden que todas éstas culturas asimilen la cultura española dominante, es decir, asimilen la cultura que domina en nuestro país.
Uno de los colectivos más importantes dentro de ésta diversidad cultural que integra nuestra sociedad, es la cultura gitana, como una de las más antiguas culturas que se dá en España, de origen indio, la cual podemos considerar , si no la más, una de las mayores minorías de Europa. Dentro de éste grupo étnico (colectivo que comparte unos rasgos, una cultura y se identifica y acepta éstos, considerándose diferente a los demás. CULTURA+IDENTIDAD) existen diversos subgrupos, entre los cuales varían algunos rasgos o costumbres, pero identificándose con el grupo general de los gitanos.
Pese a su gran antigüedad en Europa, estas personas no se encuentran integradas completamente en nuestra sociedad, y quiero referirme a este tema desde una doble causa, su falta de interacción con nuestra cultura, y la falta de las demás culturas, en especial la dominante, de interacción con la cultura gitana. Esto viene a significar, que para que dos culturas puedan integrarse la una a la otra, en el conjunto de una sociedad multicultural, es necesario que además del respeto, exista un conocimiento de todas las culturas, y una interacción entre ellas. Lo expuesto trata ni más ni menos de un modelo de gestión de la diversidad a seguir por educadores y educadoras, la “interculturalidad”. Siguiendo este modelo desde los diferentes agentes educativos de nuestra sociedad, los educadores sociales debemos educar a la población con el objetivo de eliminar los tópico, los estereotipos y las barreras que existen sobre la étnia gitana gracias a una educación de prejuicios y discriminación y a la acción de los medios de comunicación. Así como intervenir con el colectivo gitano, en trabajos comunitarios, con el objetivo de su insercción en la sociedad, para que a la vez que ellos se introducen en una cultura dominante, dicha cultura conoce las costumbres y características de ellos, promoviendo así una interacción mutua, sin que ambos pierdan los rasgos de su cultura.









En este ámbito, se da una situación similar ocurre con la inmigración. La inmigración es uno de los dos términos que comprende la migración en general. Este en particular, se refiere a las personas que llegan a un país diferente al suyo natal, por diversos motivos, siendo los más comunes: búsqueda de empleo, estabilidad económica, protección política, adquisición de estudios, etc. La inmigración y en general la migración , existe desde el principio del hombre, de hecho, España fue, en las décadas de los 50 y los 60, un país emigrante, emisor de flujos migratorios hacia otros países en busca de empleo.

¿Que diferencia la inmigración de hoy a la de entonces?
Hoy las migraciones se producen de forma indiscriminada en todas las direcciones, debido a un gran avance en los transportes y la comunicación, además, suele ser permanente, es decir, no se pretende volver, sino reagrupar a la familia en el lugar al que se ha emigrado. Por otro lado, los inmigrantes hoy, ocupan puestos de trabajo concretos que otros no quieren ocupar, produciéndose así una segregación relativa por la ocupación de estos puestos, que llegan a producir a su vez una concentración de los inmigrantes en barrios , donde abunda la pobreza y los conflictos. Es por ello, que educativamente se debe promover una concienciación de la sociedad , también desde la interculturalidad, de adoptar una actitud de interacción de culturas, con el respeto y la igualdad de base, eliminando prejuicios, estereotipos y la discriminación de nuestra sociedad.
Hoy día, en la práctica, se produce una segregación, que puede llegar a provocar la creación de guetos , debido a un tratamiento de la diversidad asimilacionista y multiculturalista, lo que incluye una diferencia clara de accceso a recursos, desigualdad de oportunidades, etc. Eso es lo que debemos de paliar nosotros.
Desde la Fundación “Sevilla Acoge”, formada en 1985, se pretende ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad sin renunciar a su cultura, sus valores y a sus costumbres, y a considerar la diversidad cultural como un aspecto positivo de riqueza social. En la siguiente página web podemos encontrar los servicios y proyectos con los que trabajan en dicha fundación, que ha facilitado la evolución, el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los inmigrantes de nuestro país, cabiendo decir, que aun queda mucho por hacer en este campo:
http://www.sevillaacoge.org/servicios.php

Uno de los aspectos más críticos de la inmigración, son los menores que llegan de otros países sin sus familias, sin padre ni madre, sin nadie que los ampare.niños y adolescentes menores de 18 años proceso migratorio, solos o acompañado fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma
irregular. Actualmente, la presencia creciente de estos menores en España constituye una grave preocupación para las Administraciones y las ONGs, pudiendo decirse que es uno de los principales retos con los que se enfrenta la política migratoria española y, con ella, el conjunto de la sociedad.
En los casos de llegadas de inmigrantes menores no acompañados (MINA), son llevados primero a una comisaría de policía, y se le realizan pruebas para averiguar su edad y poder determinar si es llevado a un centro, en el caso de ser menor, o si es devuelto a su país, en el caso de que sea mayor de edad. Desde el centro, se llevan intervenciones educativas basadas en la defensa de unos derechos fundamentales determinados y se les satisfacen las necesidades consideradas como básicas: El derecho a la educación, derecho de los menores a la asistencia sanitaria, derecho a recibir una formación profesional y las actividades de ocio y tiempo libre , son un derecho al que pueden optar también.
Nuestros compañeros además señalaron unos posibles factores de riesgo y unos posibles factores de protección que me parecería interesante señalar para conocer mejor la situación de estos niños, las barreras que podemos encontrarnos a la hora de la intervención y las ventajas que podemos usar como herramientas para actuar en un momento determinado, aunque cada caso es un mundo.
DE RIESGO:
Doble vulnerabilidad por la condición de menores y la de inmigrantes.
No disponen de recursos económicos.
Trabajan desde una edad temprana.
Sufren un choque cultural de su propia cultura y la del país al que van, además
de la barrera con el idioma.
Carecen de la protección de su familia.
No se encuentran escolarizados.
Lentitud en las administraciones a la hora de intervenir con ellos.

DE PROTECCIÓN:
Conocen en su mayoría los recursos de los que disponen (por medio
principalmente de familiares o amigos que ya habían emigrado antes).
Les ampara la Ley de Protección Jurídica del Menor.
Existe una red de recursos para su intervención e integración.
La ley de extranjería les concede derecho a educación, asistencia sanitaria.
Pueden ser acogidos en centros especializados.

Para concluir, debo señalar la importancia de tratar a cada menor inmigrante con respecto a su situación personal e individual concreta, para que no cometamos el error de conseguir todo lo contrario a su desarrollo personal para insertarse en la sociedad, como ocurría en el caso ficticio de (no alejado de la realidad) Tarik, en la película “Fuerte apache”. Con esto me refiero a no promover la concentración de grupos de menores conflictivos, y se intente conseguir una correcta adaptación de éstos menores, conflictivos o no, a la sociedad, mediante la interacctuación con jóvenes de todo tipo , y no solo con inmigrantes menores (conflictivos o no).

Conducta agresiva. La “Tela de araña”

En relación al tema anterior, me gustaría comentar otro tema tratado en la exposición de “Jóvenes en conflicto”. Entre los delitos que cometen los adolescentes hoy en día se encuentra los delitos de robo, como comentaba la fiscal almeriense en la anterior entrada, delitos en contra de la libertad sexual, y cada vez más se producen delitos de agresión, ya que son numerosas las peleas entre éstos, ya sea por enfrentamiento entre bandas o por el simple hecho de conflictos individuales por temas de drogas, por exceso de alcohol o por conflictos relacionados con las relaciones sentimentales. En definitiva, quiero destacar el ambiente de violencia y agresividad que se respira tanto dentro como fuera de las aulas. La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Y la agresividad se conoce como la tendencia a actuar o a responder de forma violenta a un estímulo. Esta conducta agresiva tiende a manifestarse en comportamientos antisociales y delictivos, para los cuales se han intentado formular diferentes teorías sobre cómo y qué los origina, lo cierto es, que de una forma u otra, estas conductas provocan conflictos y problemas, tanto a los individuos que las llevan a cabo como a los que están a su alrededor. Ni que decir tiene que , ante estos conflictos, yo pienso que la mejor medicina es una educación preventiva, basada en el respeto y en la tolerancia, en la solución de conflictos de manera pacífica y en la comunicación, y en el caso de que sea demasiado tarde para prevenir, una buena intervención educativa que suponga la recuperación de los valores antes mencionados, será la mejor solución. Como en el caso del Bullying, donde la conducta agresiva juega un componente crucial, o en la delincuencia adolescente.
Y todo ésto lo retomo debido a un caso que vimos en clase, y sobre el cual realizamos una actividad, una dinámica de grupo cuanto menos interesante. Se trata del caso de una chica que saltó a los medios de comunicación por su peculiar manera de ver la vida desde el conflicto , las peleas y en definitiva las conductas agresivas.
A continuación adjunto el link:


http://www.youtube.com/watch?v=OasDvGxhSG0



En clase realizamos una dinámica llamada “La tela de araña” que consistía en intervenir sobre un caso hipotético en el que ésta chica agrede a una/un compañero/a de clase, desde diferentes grupos (La sujeto, la familia, el grupo de iguales, Los servicios sanitarios, los servicios judiciales y los servicios sociales) pasándose la madeja entre ellos, representando el hipotético método de intervención donde los recursos se acababan cuando se acababa el hilo de la madeja. Entre todos los grupos intentaban resolver la situación con los diferentes conflictos encontrados en el desarrollo.
Estuvo bastante entretenida, y fue una forma muy gráfica de representar la dificultad y la coordinación entre diferentes elementos de la intervención.
A continuación, no he podido resistir, a modo de parodia, este segundo video interpretado por un señor de 65 años, que nos hace ver como se considera éste segundo fuera de contexto y a modo broma , y el primero como algo real, y esto puede ser debido a la normalización de la violencia entre jóvenes, y cómo la consideramos menos importante y más normal, pensamiento sobre todo apoyado por los miembros de dicho colectivo, los adolescentes.

El más chulo de Gijón:
http://www.youtube.com/watch?v=yrKoRh5qKuI
Dejándo atrás las bromas, no me gustaría zanjar este tema sin hacer referencia al conocido como síndrome de emperador. Concepto que ya tratamos en el primer cuatrimestre, con el caso de aquel chico condenado por pegar a su padre. Este tipo de conducta violenta se da cada vez con más frecuencia en adolescentes, siendo focalizadas tanto a iguales como a profesores e incluso a miembros de su familia. En este sentido, también planteo la importancia de, además de la intervención personalizada para cada caso, la intervención educativa dirigida a la prevención de estos habitos de conducta, cada vez, mñas normalizada en nuestro sociedad.

MENORES Y EDAD PENAL

La edad penal en España es la de los 14 años, debido a algunos acontecimientos un sector de la población está planteándose cuestiones sobre la edad penal y la responsabilidad de los crímenes en menores que aún no tienen la mayoría de edad como para recibir condenas “adecuadas” según el delito que cometan. Sobre estos temas penales se habla hoy en la calle, y desde mi punto de vista, supone un conflicto a reflexionar muy profundamente para conseguir elaborar una ley que suponga la mejora de nuestra sociedad, en cuanto a esta problemática.
Para entenderlo mejor, es necesario que repasemos algunos conceptos que extraeré del trabajo de nuestros compañeros, que iniciaron con esta información su presentación.

Menor de edad:es una persona que todavía no ha tenido tiempo de adquirir psíquica y culturalmente las pautas de comportamiento social necesarias para ser considerado plenamente dueño y responsable de sus actos de la misma forma que lo es un mayor de edad y al
cual le asiste un derecho prioritario, constitucional e internacionalmente reconocido a la educación integral.
Responsabilidad penal:es la consecuencia jurídica de la violación de la ley, realizada por quien siendo imputable o inimputable, lleva a término actosprevistos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas.
Centro de Reforma Juvenil: establecimiento dotado de las instalaciones, equipamientos, servicios necesarios y medios personales para desarrollar prestaciones o programas para menores infractores, en ejecución o apoyo de las medidas judiciales que a éstos les han sido impuestas por Juzgados de Menores.

A continuación, como anexo, introduzco en este apartado un extracto de una entrevista a la fiscal de menores de Almería,Mari Ángeles González, en la que habla sobre este tema, y según su punto de vista sobre la necesidad de reformar las leyes del menor, debido a un incremento notable de las infracciones cometidas por menores de 14 años.

"Es necesario bajar la edad penal del menor de los 14 a los 12 años"
La fiscal de menores ofrece una visión profesional sobre la actual Ley del Menor y critica la carga de trabajo que soporta el juzgado de menores de Almería.
-¿Se han incrementado los delitos cometidos por menores en la provincia de Almería?
-Si. Hay un patrón de menores con trastornos de conducta que va en aumento. Nos llegan las cifras de la Delegación de Educación donde se refleja que en las aulas de orientación cada vez están tratando a más menores. También la Unidad Infantojuvenil de Salud Mental del hospital provincial está desbordada de trabajo. Los centros para menores con trastornos de conducta están al límite de su capacidad.

-¿A qué se debe este incremento?
-Indudablemente son muchos los factores influyentes, pero hay dos que pueden ser claves en este proceso. El equipo técnico de la fiscalía ha concluido, a raíz de analizar los perfiles de los menores con los que trabajan a diario, que el absentismo escolar es un claro factor criminógeno, pero en nuestro código penal no hay un mecanismo para luchar contra él, por lo que muchas veces nos vemos imposibilitados. Un menor absentista está ocioso y al no saber a qué dedicarse acaba cometiendo delitos. Por otro lado, cada vez más los jóvenes que, por experimentar nuevas sensaciones, prueban sustancias estupefacientes a edades muy tempranas. La droga supone un factor clave.

-¿Cree que la Ley del menor debería endurecerse como están reivindicando numerosos colectivos a raíz de casos tan graves como por ejemplo el de Marta del Castillo?
-La Ley del menor lleva muchos años y con ella se va trabajando y está respondiendo bien. Pero sí soy defensora de bajar la edad penal. Ahora sólo se puede intervenir con carácter sancionador con menores a partir de los 14 años y nos damos cuenta de que hay supuestos de menores que antes de cumplir los 14 años llevan ya una trayectoria delictiva impresionante. Concretamente, en Almería hemos tenido menores que con 14 años se le han archivado ya hasta 42 diligencias y no se le puede hacer nada porque no tiene la edad. Para el menor es perjudicial porque se le ocasiona una sensación de impunidad, y para la víctima es una sensación de que la justicia no actúa. Para mí sería conveniente que la edad penal se rebajara a los 12 años y que a partir de ahí sea el fiscal es el que instruya y valore si por las circunstancias del menor se debe intervenir o si se desiste hasta que tenga 14 años. La realidad es que cuanto más temprano se pueda actuar con menores delictivos, más efectivos serán todos los mecanismos.

-¿Cómo de habituales son los casos en los que la herramienta clave del delito es internet?
-Se ha experimentado un incremento notable de grabaciones de agresiones, incluso de delitos contra la libertad sexual. En la fiscalía de Almería hemos tenido casos de verdaderas violaciones y agresiones sexuales a un menor mientras otro lo grababa para después publicitarlo en internet. Por otro lado, también se han investigado casos de pederastia por internet y, aunque al año pasado no hubo ninguno, en 2008 se llegaron a practicar varias entradas y registros en domicilios.

-¿Cuáles son los casos más duros a los que se ha enfrentado a lo largo de su carrera profesional?
- Lo cierto es que sólo hemos tenido un asesinato desde que yo estoy en menores. Pero sin duda, los más duros son los delitos contra la libertad sexual. Cuando llegué a menores observé un incremento de este tipo de delitos que se producen en una etapa de la vida en la que los menores intentan vivir nuevas experiencias y que, por una falta de educación e implicación de los padres, no tienen una educación sexual. Si es cierto que los abandonos de bebés en contenedores también han sido casos muy duros porque además de la obligación de dar protección al menor, que es la víctima, la madre en varias ocasiones también ha sido menor de edad, por lo que además de tener que enjuiciarla, también es obligatorio velar por sus derechos y protegerla.

-¿Cuántos son los casos en los que los menores reinciden una vez que han cumplido la medida?
-Si hay menores reincidentes. De hecho, lo más insatisfactorio de esta profesión es cuando trabajas con un menor con 14 años y lo estás viendo hasta con 18 e incluso ya pasada la mayoría de edad. En estos casos es cuando nos planteamos si la medida que decidimos como adecuada fue realmente la mejor. Sin embargo hay muchos que logran reinsertarse, sobre todo los que tienen familias que les apoyan. Sin embargo, no siempre se cumplen patrones y se han dado casos de menores con familias desestructuradas que han conseguido reinsertarse en la sociedad. Sin duda esta es una de las cuestiones más satisfactorias.


*Para leer la entrevista entera dejo aquí el link.
http://www.elalmeria.es/article/almeria/697158/es/necesario/bajar/la/edad/penal/menor/los/los/anos.htm
Una de las cuestiones que más nos debe preocupar (según mi punto de vista) según la idea de la educación como mejora de la realidad y como prevención de delitos, es aquella que relaciona los delitos directamente con el absentismo escolar. Me ha parecido que esta fiscal, ofrece en este sentido, una puerta abierta a la esperanza para poder actuar directamente en la prevención. Por ello una intervención del educador social en la disminución del absentismo escolar será clave para reducir los delitos llevados a cabo por los menores. Otra de las cuestiones que plantea es la de disminuir la edad penal, y a mi parecer, lejos de reducirse esto a un simple endurecimiento de la ley del menor, la fiscal hace referencia a la importancia de intervenir, de manera educativa, lo antes posible, para poder evitar un empeoramiento de la situación de dichos menores.
Otra cuestión que se plantea en la entrevista es la de los delitos en internet, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de dar hoy día una educación para un uso correcto de las telecomunicaciones, desde las familias y los centros educativo y desde medidas del gobiernos, con el objetivo también de disminuir este tipo de delitos. Visto así, todo son ventajas. Pero por otro lado, una vez más es esfuerzo se concentra en poner parches y dejar de esforzarse para que la cosa funciones desde abajo, desde la más temprana infancia, sin invertir más en educación y en recursos para que los chicos/as que cometen delitos cuenten con recursos educativos que les ayude a "reformar una conducta conflictiva y delicctiva".
A continuación extraeré del trabajo de mis compañeros los tipos de internamientos que pueden llevarse hoy dia a cabo según los delitos y las condenas que se realicen con cada menor:

  • Internamiento en régimen cerrado: Estos menores residirán en un centro donde realizarán las tareas y actividades educativas correspondientes, pero siempre en el interior de éste.
  • Internamiento en régimen semiabierto: Al igual que en el caso anterior, los menores residirán en el centro pero, a diferencia del régimen cerrado, estos sí que podrán realizar actividades exteriores.
  • Internamiento en régimen abierto: Los menores realizan todas las actividades en su totalidad fuera del centro. Aun así el centro será su domicilio habitual.


Otras medidas correctoras que se aplican son los internamientos terapéuticos, las amonestaciones, las prestaciones a la comunidad, las tareas socio-educativas, la libertad vigilada, la asistencia al centro de día... En definitiva, medidas, a mi parecer , insuficientes para reducir los delitos de los niños/as y mejorar en definitiva su desarrollo personal, si no va acompañada de una intervención educativa que trabaje conjuntamente con ellos durante y posteriormente al desarrollo de dichas medidas correctoras.

ADOLESCENTES Y DROGAS



Resulta crucial en el proceso de contacto con las sustancias psicotrópicas y en la adicción a éstas, la etapa de la adolescencia. Es una etapa de gran riesgo debido a que es el momento en que las personas comienzan a salir, a identificarse con unos grupos o con otros, a experimentas cosas nuevas en busca de una supuesta libertad de decisión que no han tenido durante la infancia. Así nos lo comentaron los compañeros de ésta exposición, que comenzaron a introducirnos en el tema con una representación teatral de cada droga, cuyos papeles encarnaban los diferentes compañeros, así como también nos hablaron sobre el tema los compañeros de “Adolescentes en conflicto” , con una representación también teatral de escenas donde mostraban las diferentes drogas y sus efectos, no menos divertida que los primeros.
Pero ¿Qué es una droga? En una definición extraída de diferentes definiciones a lo largo de la historia decimos que las drogas sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales. En la teoría, pues, la drogodependencia es la necesidad de recurrir a las drogas para el desarrollo de las actividades vitales con normalidad. En éste caso, en la práctica , la dependencia de drogas puede darse por enfermedades, por las cuales sea necesario el tratamiento de sustancias para poder desarrollar la vida diaria, e incluso, para poder vivir o con sustancias que no son en principio necesarias por causas físicas o psicológicas y que debido a un hábito de ingerirlas se produce una dependencia, que puede ser física o psicológica.
La historia de la evolución de la droga, la cual comienza al principio de la historia del hombre prácticamente, ha ido cambiando , tanto su concepción como su uso, y los hábitos en torno a ella hasta llegar al momento en el que nos encontramos. En un primer momento las drogas se tomaban con un sentido religioso, espiritual, poco depués se convirtieron en algo curativo y medicinal, hoy día, las drogas son una alternativa de ocio y entretenimiento. En este sentido, las drogas se han vuelto para muchos adolescentes necesarias y usuales en sus planes de diversión, centrándose el divertimento en ellas, prueba de ello es “el botellón” , forma de ocio hoy de prácticamente el 85% de los adolescentes (y es una aproximación que me atrevo a hacer). Sobre todo hoy en España se da un exceso de consumo de alcohol, cannabis, cocaína, tabaco, síntesis etc. Pero ya existieron generaciones pasadas que quedaron totalmente “tocadas” por la adicción a la heroína de allá de los 80.


Sobre éste tema, los compañeros se informaron en la FAD, en la cual se informaron sobre las diferentes intervenciones en cuanto a este tema y sobre los proyectos que ésto llevaban a cabo, datando el primero, precisamente de los años 80, cuando se produjo un especial crecimiento del consumo de heroína, y otras sustancias, pero principalmente éstas.


En la siguiente página web podemos obtener información sobre los proyectos preventivos de la anterior fundación;




Por nuestra parte, la intervención educativa, en mi opinión debe estar dirigida desde los centro educativos, desde las familias, además de desde fundaciones como ésta y desde el gobierno. Desde los centros educativos sería necesario comenzar en la educación sobre este tema, todavía hoy tan tabú, desde muy temprana edad, familiarizandose con las drogas, conociendo sus consecuencias y sus efectos, así como recibiendo una educación, en general, que fomente la idea de la responsabilidad social e individual, la cual creo certeramente, es una de las claves para tomar nuestras propias decisiones en torno a cualquier tema y en este en concreto con conocimiento de causa, y con plena información de lo que realmente conlleva. Así como creo que la orientación de la educación hacia la prohibición del uso de éstas drogas no sería fructífera a diferencia de educar a los niños y adolescentes para que sean responsables desde muy temprana edad. A través de educación en valores, habilidades sociales (tan importantes para tener una vida social sana y de ésta manera evitar el exceso de consumo o la dependencia a una sustancia por sentirse reconocido dentro de un grupo social, tan importante en la adolescencia), también es importante que los niños y adolescentes se formen en educación para la salud para fomentar la idea de una vida sana , el respeto hacia nuestra vida y nuestro cuerpo y una responsabilidad para con nosotros mismos, etc.
Es necesario además ofrecer alternativas de ocio, diferentes a las existentes hoy, y fomentar las actividades deportivas, las culturales, y todas ellas realizándose desde la perspectiva del ocio y la diversión, en las cuales se conocen a diferentes jóvenes y se establecen lazos sanos relacionales con otros jóvenes.
Como en todo tipo conflictos, la familia es el punto de partida de esta educación. Y para que ésta familia sepa cómo hacer para que su hijo haga un uso responsable (posible) de las drogas es necesario que se rompan los tabúes y las barreras de desinformación que existen en cuanto a este tema por los padres y las familias, para ello es primordial la concienciación y la sensibilización de toda la población a través de campañas de prevención del gobierno, por las cuales la población reciba información sobre las drogas, e intenten fomentar este principio de responsabilidad, que en muchas ocasiones tampoco tienen los padres. Y esta actuación del gobierno , será necesario, que pierda esta doble moral que hoy día tiene en cuanto a las dorgas legales e ilegales, sobre todo para un mayor entendimiento de la población, para eliminar los tapujos y hablar claramente de un tema que tanto nos atañe hoy, como es la drogadicción.




Me pareció curioso un spot que lanzó, creo que el gobierno, sobre el consumo de drogas , en ql que salían los padres en casa tranquilamente cenando, y en ese momento a la mamá le salía sangre de la nariz, en consecuencia de que su hijo estaba inhalando una dosis de cocaína. Ésta campaña quería sensibilizar a la población sobre la responsabilidad, ya no individual, sino con tu familia que puede sufrir mucho a partir de una adicción de su hijo/a. Es necesario dirigirse también a la familia directamente como herramienta importante en la superación de adicciones de su familiar, para la cual deben estar preparados. Este spot no fuí capaz de encontrarlo en internet, pero expongo aquí unos enlaces de otros también interesantes:







MALTRATO EN LAS AULAS. ¿Entre iguales?

En toda clase o todo colegio siempre existió el “típico/a niño/a matón” que amargaba nuestros recreos, nos quitaba el bocadillo o amenazaba con esperarnos a la salida de la escuela, a mi en particular me tocó, y yo no quería ir a la escuela porque “Andresito” me tiraba piedras todos los recreos, en éste caso, sólo se trata de una anécdota más que quedo en esto. Pero hoy día, este tipo de acoso se a agravado, provocando serios problemas provocados por un trato desigual dirigido hacia alumnos determinados a través de mofas, de insultos e incluso violencia materializada en palizas. En éste caso hablamos de violencia entre iguales en el sentido de que se produce entre niños y niñas de igual edad, ya que este trato desigual conlleva una diferencia clara entre una posición de superioridad y otra de inferioridad. Ésta es una situación actualmente acentuada , llegándose a producir palizas y maltratos que provocan serios problemas psicológicos, físicos y educativos.
Ésto es el BULLYING, palabra inglesa que significa “matón” o “bravucón”.
En la exposición de nuestros compañeros comenzamos con el cuento “Max, el matón” extraído del libro “Cuentos para crecer, historias mágicas para crecer en valores” del Dr. Eduard Estivill y Montse Doménech. Que narra la historia de un grupo de alumnos de la E.S.O que van de excursión la cual termina con la caída de uno de éstos alumnos al pozo, siendo la única persona capaz de rescatarle el “grandullón” de la clase, casualmente el niño que “maltrataba” y tenía amedrantados a todos los alumnos. Finalmente , éste lo rescata, produciéndose entre el rescatado (un niño normalmente acosado por su rescatador) y el “matón” de la clase un vínculo amistoso. Una historia que abre la esperanza al posible “cambio de tornas en éstas situaciones”...
Pero esto no es lo habitual, por eso señalamos la especial necesidad de una intervención educativa hacia este tipo de problemas. Y para llevarla a cabo debemos conocer en qué consiste el “Bullying”, para lo que a continuación sería necesario asimilar los siguientes conceptos:

Acoso: “Perseguir, sin dar tregua ni reposo, a un animal o persona. Perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimiento” .

Maltrato infantil: “Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”

Acoso Escolar: “Un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño”.

La ley del Silencio: “aquella conducta o coacción que ejerce el propio individuo u otros individuos sobre el menor, provocando de esta forma que el maltrato o agresión no sea conocido por aquellas personas que puedan intervenir a favor de la víctima”.

En mi opinión, considero clave la intervención del profesor, antes, durante y después de producirse un caso de Bullying en su aula. Esto quiere decir que es necesario que en el aula se eduque a los alumnos con respecto este tema, fomentando la igualdad, el respeto, la solidaridad y el compañerismo mediante diversas actividades. En el caso de que se produzca un caso de Bullyng en clase, es muy importante que, normalmente, el profesor mantenga una relación alumno-profesor, en el que la comunicación sea fluida, y permita a éste conocer a sus alumnos, individualmente y en sus interacciones alumno-alumno y poder detectar un caso de Bullying lo antes posible, para que la intervención sea más efectiva y no se llegue a verdaderos conflictos. Es necesario que en éste caso, la familia sea otro elemento clave en la intervención, trabajando conjuntamente con el centro (preferentemente con el asesoramiento de un Educador Social) y los alumnos. En el caso de la intervención posterior , me refiero a la utilización del caso ocurrido como herramienta para evitar que se vuelva a producir.
¿ En que debe basarse la intervención ?
En actividades conjuntas que promuevan la interacción entre todos los alumnos, para que se relacionen entre todos con un trato de igualdad, basado en el respeto y en el compañerismo, en las que sería conveniente, que en la medida de lo posible, participaran las familias. En éste caso se trata desde una intervención desde el centro educativo, por otro lado esnecesario que se lleven a cabo campañas de prevención y concienciación de la sociedad sobre éste problema cada vez más acusado. En internet, concretamente he encontrado un spot dedicado a ésta sensibilización de la que hablamos:



Este Spot, principalmente hace ausión a la importancia del apoyo entre compañeros, que supone romper la ley del silencio, y es producto de una concienciación previa sobre este problema y de una formación en valores adecuados antes mencionados. Es importante, como vemos en él, que todo el alumnado sea consciente de ello y esté concienciado para actuar ante injusticias de este tipo.


Además, también son muy útiles recursos audiovisuales como el cortometraje que eligieron nuestros compañeros, “Ojo de dragón” que nos muestra un conflicto de este tipo, ayudándonos a entender los contextos en los que pueden producirse, a identificar los factores de riesgo que se pueden combinar y además, puede ser efectivo para la sensibilización de las personas.
Decir también, que el salto a la actualidad de este tema, es relativamente reciente, y a partir de dicho salto se han sucedido más documentales sobre bullying o incluso películas como la titulada precisamente así, Bullying, cuyo trailer es posible ver en :
http://www.universocinema.com/UC%20CRITICAS/BULLYING.html


Transtornos en la conducta alimenticia.

Retomando el tema central de la entrada anterior, expondré brevemente conceptos importantes para entender éstos trastornos y algunos modos de intervención, todo ello gracias a la información que aportaron nuestros compañeros sobre el tema.
Dentro de los trastornos alimenticios encontramos junto a la anorexia, ya mencionada, la bulimia y la obesidad. Éstos trastornos se dan hoy en la sociedad y deben ser objetos de la intervención educativa. En este caso nos centraremos sobre todo en una de las etapas claves de desarrollo de éstas, la adolescencia, la cual podríamos considerar como "peligrosa" en multitud de casos, en referencia a ciertas edades propensas a la confusión y la baja autoestima, que potencian este tipo de trastornos, y a la vez tan importante para el desarrollo de la persona.
Hoy día en nuestra sociedad, la anorexia nerviosa (enfermedad psiquiátrica dentro de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que ocasiona manifestaciones médicas. Es la pérdida significativa de peso debido a una alteración grave de los hábitos y/o comportamientos en la alimentación) y la bulimia (sucesos incontrolados de comer en excesos seguidos de vómitos autoprovocados, exceso de ejercicio físico, ayuno, etcétera) se encuentran a la orden del día, e incluso ha pasado de ser una enfermedad llevada en secreto, a convertirse, en cierto modo, y sobre todo entre adolescentes, en una forma de vida, existiendo incluso foros o páginas en internet en las que estas personas comparten sus experiencias , hasta un código de lenguaje y formas privadas de identificación, denominándose a ellas mismas (y escribo ellas ya que en mayoría son chicas adolescentes las que padecen éste tipo de enfermedad) “Ana” en el caso de las anoréxicas nerviosas y “Mía” en el caso de las bulímicas.
Es totalmente vertiginosa la peligrosidad de éste asunto, no debemos olvidar que la anorexia nerviosa y la bulimia son trastornos alimentarios que tienen manifestaciones médicas y producen múltiples enfermedades tanto físicas como psíquicas, por lo que se advierte la necesidad de intervenir con estas personas y señalamos en concreto la etapa de la adolescencia y la infancia como etapas claves para una intervención educativa.
Según nuestros compañeros la intervención psicosocial educativa podría realizarse desde diferentes elementos y basándose en diferentes puntos:




  • Desde los centros educativos; sería conveniente tratar este tema con el objetivo fundamental de la prevención, fomentando las habilidades sociales y otros valores principales que superaran, en éste caso al valor de la belleza o al de la imagen personal, quitando así importancia a ésta y mejorando la autoestima de los alumnos mediante talleres de habilidades sociales, de autoestima, o de sensibilización. Para ello considero muy útiles los recursos gráficos, como el cortometraje de “Contracuerpo” , anteriormente comentado, eso sí, teniendo en cuenta la etapa de la adolescencia en la que se encuentre y adaptando los materiales a cada una de las edades.
    En éste contexto, nuestros compañeros también señalan la utilidad de charlas de personajes relevantes de mundo de las Ciencias, Arte, Literatura etc.


  • La familia, en este caso , juega un papel crucial en la detección a tiempo de este problema y la educación igualitaria con el objetivo de prevenir este tipo de trastornos.


  • Desde la moda y los medios de comunicación, debería producirse un cambio radical en cuanto a los valores que promueven. Deberían fomentar un concepto de belleza centrado en la diversidad, en la personalidad, en la autoestima, en la salud, y en definitiva tratar el tema con algún tipo de ética, valorando todo tipo de cuerpos, todo tipo de edades y dándole el valor a la persona y a la vida en definitiva.


  • Por otro lado, el gobierno debe llevar a cabo campañas de prevención y sensibilización, en las que se muestren los aspectos negativos de estos trastornos y los factores positivos de una vida sana por encima de todo. Es necesario concienciar a toda la población sobre la gravedad de estos trastornos (el 10% de las anoréxicas nerviosas, mueren) y de que es necesario su tratamiento desde las familias , desde los medios de comunicación, la moda y los centros educativos.



Añadir, que en el caso de intervención sobre éstas enfermedades, es necesario, que junto al tratamiento médico y psicológico, es necesaria la intervención educativa, que actúe paralelamente a éstas, basándose ésta en talleres de autoestima, de educación para la salud, de habilidades sociales y de actividades en grupo, desde mi punto de vista, debido a este fenómeno que comentábamos antes sobre grupos en los que se observa la anorexia o la bulimia como forma de vida, convirtiéndose así en un grupo social, opino que las actividades extra-escolares, de ocio o culturales, se llevaran a cabo con grupos en los que primara la diversidad, incluyendo los adolescentes , aparentemente sin conflictos vitales serios.
Es decir, que desde mi punto de vista, juntar a las anoréxicas con las anoréxicas y a las bulímicas con las bulímicas, puede ser contraproductivo llevando a que éstas personas se respalden unas a otras, al contrario que si comparten experiencias con adolescentes que no tengan esta enfermedad, como muestra de otro tipo de vida, feliz.

Contracuerpo


Ayer nuestros compañeros , a los que felicito por su presentación , hicieron referencia a la anorexia y a la bulimia entre adolescentes , en ese momento se me vino a la cabeza un corto que vi hace relativamente poco, aquí cuelgo un link donde podréis verlo y aconsejo que si tenéis un ratito lo veáis. Muestra la historia de una chica con anorexia, que adelgaza hasta que su cuerpo cabe en un maniquí, supuestamente, su modelo de cuerpo perfecto. La chica consigue encerrarse en él, y es llevada a una tienda del centro de una gran ciudad (parece) , donde es finalmente colocada en su gran escaparate , con un vestido " de en sueño". Allí es admirada por todos los que pasan, hasta que la chica muere y tiran el maniquí. Es un corto duro, porque muestra como hoy día puede haber personas a las que no les importa morir, con tal de ser contempladas de esta manera que casi todos contemplamos a la gente "guapa", algo de lo que todos tenemos participación, los medios de comunicación, el mundo de l a moda, la sociedad en general, que venera lo "guapo", lo "jóven", lo "perfecto", y todos estos términos los pongo entre comillas porque, excepto "jóven", que puede escapárseme por su significado (etapa de la vida de tal a tal edad) los tres términos me parecen extremadamente relativos. Al final, el maniquí es tirado a la basura, y con él , el cuerpo de la chica, y desde mi punto de vista el director de este corto, consigue transmitir de una manera impactante, como la vida de una persona es tirada a la basura, lo poco que puede llegar a valer una vida, no un cuerpo, una persona, aunque lo que veamos en todo momento sea un maniquí.

Lo añado a mi blog porque considero que puede ser un material muy bueno de concienciación para la prevención, labor clave para un educador social, dirigido a un público adolescente y también otros públicos.



EL BOLA

El bola, una película de Achero Mañas, algo más que una historia para entretener...



El bola, o mejor dicho Pablo, es un chico de 12 años, que vive en un barrio humilde de una gran ciudad. Su familia está compuesta por su madre, su abuela paterna su madre y él. El ambiente es rígido y tenso, violento y sórdido. Su padre regenta una ferretería, y su madre es ama de casa y cuida de la madre de su marido. El padre es el que dirige la casa y el que dá las órdenes de manera autoritaria e injustificada, éste tiene buena relación con sus vecinos, y oculta su realidad familiar ante los demás, le gusta , digamos, dar una apariencia de familia feliz hacia fuera de su casa, pero dentro de casa es rígido y su educación se basa en órdene injustificadas y no razonadas. Nunca le explica al niño por qué debe hacer esto o lo otro sino que sus razones son "porque a mi me da la gana".
La madre está claramente coivida por el padre. Hace lo que él dice y cuida a la madre del padre, la cual es la única persona a la que el padre parece tenerle respeto. Se vive un ambiente de miedo hacia el padre. La relación de la madre y Pablo tienen una relación buena, aunque es casi nula ya que ambos están bajo las órdenes del padre, consciente o inconscientemente.
Pablo, en su contexto social, no tiene realmente ningun amigo hasta que llega Alfredo. Es sabido en el barrio que el padre le pega a Pablo, pero nadie hace nada. Es un niño solitario podríamos decir, aunque esté acompañado de otros compañeros. El oculta también su realidad familiar, hasta que conoce a Alfredo y su familia.
Alfredo, vive con su madre, con su padre y con su hermano pequeño. Se deja ver un ambiente de reflexión y razanomiento de las normas de su casa. Hay unos lazos afectivos entre todos los miembros, e incluso con las personas externas a la familia, muy fuertes y muy sanos. El padre de Alfredo es tatuador, la madre cuida de los niños y de la casa. Los dos toman las decisiones con respecto a Alfredo, y las normas que existen en la casa, estan acompañadas de una explicación razonada, para que Alfredo entienda por qué ha de hacer cada cosa. En general, se respira un ambiente de cariño, de madurez, y de educación.





En el caso de El bola, sufre por parte de su padre un maltrato físico en ocasiones puntuales pero muy repetidas, y un maltrato emocional contínuo lo que puede ser debido a el desarrollo o educación de sus padres, por ejemplo, claro que también influye mucho la personalidad del padre, al dirigirse tan violentamente hacia el hijo, y hacia su mujer, y al mantener una relación tan fría y tensa con él. Es un alto riesgo también el que un miembro de la familia haya fallecido, en este caso el hermano mayor, al que Pablo nunca conoció y con el que parece compararle contínuamente, esto conduce a unas altas expectativas del padre con respecto a Pablo, las cuales no superará nunca, debido a la mitificación de una persona fallecida, lo que influye directamente en el maltrato emocional y psicológico contínuo al que Pablo se ve sometido. En éste ámbito, Pablo es un chico educado con los demás, con las personas mayores sobre todo, y con su padre mantiene una relación donde se hace eco el miedo que le tiene, se hace patente su odio hacia él pero no lo consideraría ni mucho menos un niño conflictivo. "Es un chico normal", marcado por sus experiencias familiares. Puede ser influyente también como factor de riesgo del maltrato, la escasa relación con otras personas externas a la familia, el padre mantiene una actitud de simpatía y de respeto hacia los demás pero no se relaciona intimamente con nadie más. Su anclaje a redes y relaciones sociales firmes y externas a la familia es nulo. En cuanto a las relaciones internas a la familia, existe como ya decíamos antes, una gran violencia observable, una mala comunicación entre ellos, o incluso nula y una falta total de afectividad.




Pablo, encuentra en la familia de Alfredo, un ideal de familia, donde las cosas se razonan y no se imponen, donde todos se respetan y se escucha, y lo que es, desde mi punto de vista más importante e influyente en este caso, es que todos se quieren entre ellos, y hacen constancia de ese cariño y esa afectividad. Uno de los indicadores del maltrato infantil, es la actitud que tiene Pablo con respecto a sus padres, no habla de ellos, no presenta ningún tipo de vículo afectivo que les una a ellos, y prefiere estar con otra familia en vez de la suya, en concreto, presenta una miedo exagerado ante su padre. Por otra parte, la actitud de su padre con respecto a él y a sus castigos es muy severa, aunque de cara a los demás muestre un cariño hacia él. Pero en el caso en que Alfredo va a ver a Pablo porque falta al colegio, éste le dice que se valla antes de que le vea allí su padre, un signo claro e indicador de un comportamiento sospechoso con respecto al hijo, ya que en una situación normal, nada de malo habría en que un amigo te visite y se preocupe por ti. Y es por eso quizás, uno más de los factores que acercan a Pablo a Alfredo y a su familia, porque se preocupan del estado real de éste. Aparte del indicador de los comportamientos tanto de Pablo , como del padre, porque la madre no aparece mucho en escena y pareciera no existir, Alfredo descubre unas marcas y cicatrices en el cuerpo de Pablo, esto le empieza a hacer sospecha sobre un posible maltrato y decide comunicárselo a su padre.
Es muy importante el papel de la familia de Alfredo en esta historia porque al ser personas normales, aparentemente inteligentes, razonables y afectivos con los demás, van a suponer el apoyo a Pablo con respecto a su maltrato , y sobre todo , el eje principal de la detección de este maltrato, su comunicación y su posterior intervención sobre el mismo. En estos casos, los menores no suelen contarle a nadie lo que les ocurre en casa, pero en este caso, parece acercarse a ellos, pidiendo ayuda a gritos, de hecho, es él quien se acerca forzosamente a Alfredo, porque vé en él una sallida, un escape de su situación. La existencia de esta familia, y su preocupación por los amigos de sus hijos, en este caso de Pablo en concreto, van a hacer posible una detección, y en mejor caso, una notificación a las autoridades y a los servicios sociales correspondientes, lo que hará posible una intervención.
Llegados al punto en el que termina la película, lo conveniente será dar parte a los servicios sociales, en caso de conocer que se debiera hacer, sino , acudir directamente a las autoridades, algo que me parece extraño que deban llevar a cabo los padres de Alfredo, ya que a día de hoy hubiera sido llevado a cabo por parte del hospital y por parte del colegio de Pablo por sus faltas reiteradas e injustificadas . En esta caso, si se investiga un maltrato, pude que Pablo hubiera sido internado en un centro de menores, para evitar más palizas de su padre y para protegerlo mediante el proceso judicial, que en este caso supondría un maltrato a un menor. Creo necesario por supuesto una intervención educativa con la familia, llevada a cabo con el niño, con el padre, con la madre y finalmente en conjunto.
Se encaminaría dicha intervención a reestablecer la afectividad, el respeto y la normalidad en la familia , para lo cual sería necesario llevar a cabo con el padre actividades para liberar su agresividad y orientarla hacia otro lado que no fuera una persona, terapia psicológica, claro está, que pretendiera hacerle ver la gravedad de sus actos, entender las consecuencias y fomentar actitudes de respeto, cariño y afecto, en éste caso, también es necesario trabajar con su autoestima e inseguridad, que desde mi punto de vista puede provocar una actitud tan violenta con respecto al hijo y a la mujer. Actividades que deberán llevarse a cabo además, con la familia en conjunto. Para evitar secuelas del maltrato sufrido, sería conveniente apoyar a Pablo en su progreso escolar, ofrecerle una terapia psicológica que le permita reestablecer los valores, el respeto a su padre de una forma sana, perdondarle, si fuera necesario, y trabajar su autoestima y sus habilidades sociales. Todo ello alternado con actividades alternativas al colegio, en las que pueda desarrollarse como persona y pueda establecer relaciones normales con otras personas, pudiendo conocer en este caso , otros tipos de familia que le haría abrir su perspectiva y adoptar algunas carasterísticas positivas de éstas, actividades ampliables al resto de la familia en conjunto. En cuanto a su madre, sería necesario llevar a cabo una terapia psicológica, y facilitarle el acceso a actividades alternativas, que le permita ampliar su red social, y le permita establecer relaciones sanas con otras personas. Todo esto acompañado de una terapia psicológica familiar, con objetivos de fomentar el respeto, el afecto y el cariño en la familia, compuesta por terapia y actividades dinámicas junto a otras familias, actividades que necesiten de su participación y la cooperación entre ellos, para poder fementar el compañerismo, el respeto y con todo ello, reforzar los apoyos y vínculos familiares.
Con éste tema se me crea una duda. He reflexionado sobre la necesidad de un internamiento penitenciario del padre. Por ley, ésto estas serían la consecuencia de sus actos, pero, ¿sería beneficioso esta medida? No es algo que tenga claro, por una parte pienso en el chico y le combiene y le beneficia, vivir en su propia casa sin estar en peligro, por otro lado, algún dia acabará este internamiento y la familia deberá estructurarse de nuevo, y eso solo será posible, si durante todo el proceso desde la notificación, se lleva a cabo una intervención educativa paralela a las intervenciones propias de los servicios sociales y judiciales.